Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Costa Rica: El IICA apoyará implementación de Plan Nacional Pecuario de Resistencia a los Antimicrobianos

Inocuidad de los alimentos Seguridad alimentaria y nutricional

Costa Rica: El IICA apoyará implementación de Plan Nacional Pecuario de Resistencia a los Antimicrobianos

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Instituto trabajará de la mano de las instituciones costarricenses involucradas en el Plan nacional pecuario de resistencia a los antimicrobianos 2018-2022.

La Comisión pecuaria para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana durante su juramentación.

San José, 27 de julio, 2018 (IICA). Apoyar la labor interinstitucional mediante la asistencia técnica y capacitación para el estudio de casos referentes a la resistencia a los antimicrobianos identificados es parte de la función que desempeñará la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Costa Rica.

El Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, en el marco de su Plan nacional pecuario de resistencia a los antimicrobianos 2018-2022, creó la Comisión pecuaria para la vigilancia de la resistencia antimicrobiana, encargada de recomendar acciones y medidas necesarias para abordar el problema identificado, apoyar y asesorar a los sistemas de vigilancia de la resistencia microbiana de las instituciones relacionadas, fomentar las investigaciones que se realicen en este campo, el correcto manejo y la adecuada divulgación de la información generada.

La comisión está conformada por representantes del SENASA, el Colegio de Médicos Veterinarios de Costa Rica, la Cámara de Insumos Agropecuarios e instituciones de enseñanza superior como la Escuela de Medicina Veterinaria San Francisco de Asís, la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional y la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica.

Según el director general del SENASA, Federico Chaverri, la colaboración interinstitucional es un avance importante que SENASA ha establecido en el plan pecuario para abordar el tema de la resistencia a los agentes antimicrobianos. “Se trata de una preocupación para la salud humana y la sanidad animal que está influenciada por el uso de antimicrobianos en humanos, animales y medio ambiente”, afirmó.

Para la especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Costa Rica, Sacha Trelles, la resistencia antimicrobiana es un problema de alcance mundial que afecta la salud humana, la salud animal y le medio ambiente, por lo que requiere un enfoque integral y un abordaje multisectorial, en donde el sector agropecuario juega un papel fundamental.

“El IICA se ha comprometido en apoyar los esfuerzos que está haciendo Costa Rica para implementar su plan pecuario de resistencia antimicrobiana, en cumplimiento de los compromisos internacionales”, declaró Trelles.

De acuerdo con su plan nacional, el SENASA iniciará en agosto próximo un muestreo aleatorio en los mataderos de bovinos, porcinos y avícolas. Durante el primer año, se concentrará específicamente en Salmonella sp; en el segundo año incorporará Escherichia coli y Enterococci; y en el tercer año agregará Campylobacter.

La resistencia a los antimicrobianos es producida cuando los microorganismos -bacterias, virus, hongos o parásitos- sufren cambios, provocando que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces. Las infecciones causadas por microorganismos resistentes pueden propagarse, causar la muerte e implicar altos costos para la sociedad.

 

Más información:

Sacha Trelles, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos

sacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins