Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA participa y apoya a 16 países en la Comisión del Codex Alimentarius

Comercio Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA participa y apoya a 16 países en la Comisión del Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

La aprobación de la norma de quínoa destaca entre los logros alcanzados.

La 41° Comisión del Codex Alimentarius se llevó a cabo en Roma, Italia, durante el mes de julio.

San José, 27 de julio, 2018 (IICA). El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) participó de la 41° Comisión del Codex Alimentarius (CAC por sus siglas en inglés), que se llevó a cabo en Roma, Italia, con el fin de promover la participación de los países de la región de América Latina y el Caribe (ALC), y velar por los intereses de sus productores y exportadores.

El Instituto fue representado por el líder en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, Robert Ahern, y el especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos, Eric Bolaños, quienes apoyaron las recomendaciones y solicitudes realizadas por 16 países miembro: Barbados, El Salvador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Nicaragua, Paraguay, Saint Lucía, St. Kitts and Nevis, San Vincente y las Granadinas, Suriname, Bahamas, Trinidad y Tobago, Ecuador y Costa Rica.

En su 41° reunión, la CAC discutió y avanzó en casi una decena de normas relevantes para la región de ALC. Entre ellas destacan la norma de quínoa relativa a su contenido de humedad y tamaño del grano, la prorrogación de la norma de niveles máximos de cadmio en el chocolate, la norma para el jugo de caña de azúcar deshidratado no centrifugado, y el anteproyecto de LMR para el clorhidrato de zilpaterol. También se aprobó el proyecto de norma para las berenjenas y el proyecto de revisión de la norma general para el etiquetado de los alimentos pre envasados, entre otras.

Según el coordinar del Codex para América Latina y el Caribe, Diego Varela, la reunión tuvo extensas y complicadas intervenciones por parte de las distintas delegaciones presentes, pero “pese a tener diferencias legítimas, la región de América Latina y el Caribe supo articular aquellos temas en los que había espacio para consenso, sumando esfuerzos y logrando hitos importantes como la aprobación de la norma de quínoa”, afirmó.

De acuerdo con el jefe de la Unidad de Negociaciones Comerciales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Carlos Suárez, el interés mostrado por la CAC en aprobar la norma de quínoa fue determinante. “Se ha logrado un gran resultado, la norma se discutió en 3 de los 5 días de la comisión, eso muestra un gran interés en el tema. Bolivia es el principal productor de quínoa del mundo, tenemos más de 3.000 variedades, para nosotros es necesario contar con un estándar elevado”, manifestó.

El IICA apoyó la discusión y el análisis de diferentes temas, y promovió la búsqueda de consensos y posiciones comunes entre sus países miembros, pues las decisiones tomadas impactan directamente en el comercio y en la salud de los consumidores.

Según Bolaños, para el IICA es estratégico y critico apoyar las reuniones de la CAC. “Los resultados obtenidos han sido positivos y reflejan el trabajo logrado a través del tiempo. Se trata de la culminación de una labor realizada en los anteriores comités durante un año y representa la posibilidad que tiene los países de decidir el rumbo que seguirá el Codex”, puntualizó.

La Comisión del Codex Alimentarius es un organismo intergubernamental con 165 países miembros que representan más del 98 % de la población mundial; uno de sus propósitos principales es la preparación de las normas de alimentación y se reúne cada dos años.

 

Más información:

Eric Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

erick.bolanos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins