Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Culmina con éxito Taller Regional “El Manejo de Tejidos y la Productividad del Cafetal” dirigido a profesionales de cinco países de la región

Cadenas agrícolas

Culmina con éxito Taller Regional “El Manejo de Tejidos y la Productividad del Cafetal” dirigido a profesionales de cinco países de la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través de la implementación de estas prácticas, se espera que en las unidades productivas de café de los pequeños y medianos productores que dependen del rubro, se incremente la productividad y rentabilidad de las plantaciones.

A través de la implementación de estas prácticas, se espera que en las unidades productivas de café de los pequeños y medianos productores que dependen del rubro, se incremente la productividad y rentabilidad de las plantaciones.

El PROCAGICA en su propósito de contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de las familias productoras de café de Centroamérica y El Caribe y como parte de la estrategia de gestión integral de la roya del café que el programa promueve en la región, durante los días 02 al 04 de mayo, 27 profesionales pertenecientes a organizaciones de productores e instituciones nacionales responsables de la investigación y asistencia técnica de café de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, se dieron cita en el primer taller regional “El Manejo de Tejidos y la Productividad del Cafetal”.

El evento, realizado en las instalaciones del Centro de Investigación y Capacitación José Virgilio Enamorado, del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), ubicado en Los Linderos, San Nicolás, Santa Bárbara, fue facilitado por investigadores de esta institución con amplia experiencia y trayectoria en la temática abordada. El taller se realizó con el propósito de actualizar conocimientos y poner a disposición de los países mediante el intercambio regional de experiencias, diferentes métodos para el manejo de tejidos en la planta de café.

En el centro de Investigación José Virgilio Enamorado se ha experimentado durante muchos años en el manejo de tejidos y en el IHCAFE se ha definido un esquema de poda denominado Poda Catracha, tratando de que un pequeño productor de café sobreviva al menos 20 años sin que su finca deje de producir. Esto se realizó basado en la experiencia de la región Centroamericana, Colombiana, Brasileña, e incluye conceptos kenianos y la propia experiencia de país”, expresó el investigador José Arnold Pineda del IHCAFE.

A través de la implementación de estas prácticas, se espera que en las unidades productivas de café se incremente la productividad y rentabilidad de las plantaciones, a partir de la inducción o creación de estructuras foliares altamente eficientes, logrando así, estabilizar los costos e ingresos del pequeño productor.

El grupo regional de profesionales del café, centró sus expectativas en torno al desarrollo del taller principalmente hacia:

  • “Aprender y asumir la experiencia que ha generado el equipo técnico del IHCAFE y los países hermanos, a través de trabajos de investigación sobre la poda y productividad de las plantas de café”.
  • “Evaluar cuáles son las actividades de manejo de la planta de café que resultan ser más eficientes, considerando las variedades utilizadas en cada país y comparar regionalmente las diferentes prácticas y resultados obtenidos”.
  • “Replicar las experiencias aprendidas en parcelas demostrativas de cada uno de los países donde se implementa el PROCAGICA”.

El evento, valorado muy positivamente por los participantes, ha puesto a disposición de los equipos técnicos nacionales que brindan asistencia técnica al sector café, nuevas herramientas para mejorar la viabilidad de la producción cafetalera en la región.

                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información

harold.gamboa@iica.int   |   Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA.

Compartir

Noticias relacionadas

Pacho, Colombia,

agosto 14, 2025

Fabio Ramírez, un productor y docente que en redes sociales cuenta con miles de seguidores que aprenden sobre el campo colombiano, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Fabio Andrés Ramírez es un orgulloso hijo de la zona de Pacho, "un municipio naranjero", en el departamento de Cundinamarca, en el centro de Colombia. Hace algunos años, se convirtió en un destacado generador de contenidos digitales que cuenta ahora con más de 67.000 seguidores en Facebook, otros 33.000 en TikTok y unos 53.000 en YouTube. A ellos les ofrece interesantes (y a veces divertidos) videos que muestran la vida cotidiana de los campesinos, imágenes de ferias ganaderas, fotos de la tierra y de los exuberantes paisajes de la región, entrevistas con pequeños cultivadores de café o con otros compatriotas de todas las edades que saludan sonrientes frente a la cámara de su teléfono celular.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 13, 2025

El agro de las Américas necesita urgente mayor financiamiento internacional para profundizar su transformación y dar respuesta a demandas, advierten en seminario organizado por el IICA

El seminario, que se desarrolla de manera virtual durante tres jornadas, caracterizó al financiamiento como un eje vital y transformador para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 12, 2025

Estudiantes del Colegio Científico de Alajuela ganaron Reto Minecraft Education para la Agricultura organizado por el IICA en Costa Rica

En la tercera edición de este concurso, los participantes recibieron un mundo virtual en Minecraft consistente en una ciudad densamente poblada y sin espacios para cultivar; con lo cual debieron generar soluciones innovadoras y eficientes para producir alimentos de manera sostenible.

Tiempo de lectura: 3mins