Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Hacia una producción agropecuaria sustentable .“Los productos biológicos ocupan un lugar cada vez más relevante en la agricultura”

Sanidad agropecuaria

Hacia una producción agropecuaria sustentable .“Los productos biológicos ocupan un lugar cada vez más relevante en la agricultura”

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se realizaron en la ciudad de Corrientes, Argentina, la II Jornada Nacional de Bioinsumos y III Taller de Fortalecimiento de las capacidades del sector de bioinsumos,  con el objetivo de analizar experiencias y trabajar en  la construcción de la agenda nacional global y concertada, pública-privada

II Jornada Nacional de Bioinsumos

Bajo el lema “Hacia una producción agropecuaria sustentable”, se realizó el pasado 8 de junio, en la ciudad de Corrientes, la II Jornada Nacional de Bioinsumos, organizada en forma conjunta por el Ministerio de Producción de Corrientes, la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El evento tuvo lugar en el Centro de Transferencia de Investigación Agropecuaria y Agronegocios de la Facultad de Ciencias Agrarias, ciudad de Corrientes, ante más de 200 personas, integrantes  de la comunidad empresarial, profesional, científica, académica, de productores e instituciones del ámbito agroindustrial de la provincia.

En la apertura estuvieron presentes Roberto Rapela, Presidente de la CABIO; Tomás Krotsch, Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA; Mariela Pletsch, Directora de Producción Vegetal del Ministerio de Producción de Corrientes y el Ing. Agr. Mario Hugo Urbani, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste.

Además de analizar las cifras que moviliza este incipiente y creciente sector, se abordaron los trabajos de investigación y experiencias que se desarrollan en el sector agroalimentario, con una tendencia cada vez más fortalecida para el empleo de tecnologías inocuas para los consumidores y el ambiente.

Los productos biológicos (biofertilizantes; biocontroladores de plagas, enfermedades y malezas; y bioestimulantes) y la bioindustria ya ocupan un lugar relevante en la agricultura y se vislumbran como una de las actividades de mayor crecimiento en los próximos años, acompañada por las tendencias locales y mundiales en cuidado del medio ambiente y en sustentabilidad de la producción agroalimentaria.

Los expositores y temas abordados, fueron los siguientes:

  • IICA. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura y su acción Hemisférica. Dr. Tomás Krotsch, Especialista en Sanidad Agropecuaria del IICA.
  • Cámara Argentina de Bioinsumos, CABIO. El desafío de representar al sector. Dr. Roberto Rapela, presidente de CABIO.
  • Mercados de bioinsumos. Nuevas oportunidades para el sector. Dr. Pedro Guivisdalsky, Wayne Agro, Relaciones internacionales CABIO.
  • Panel institucional. Bioinsumos como terapéuticos. Bioinsumos Agropecuarios, herramientas biotecnológicas para una producción sustentable. Lic. Mariano Lattari, Dirección de Calidad Agroalimentaria, SENASA.
  • Manejo de plagas sustentable mediante el uso de bioinsumos en cultivo bajo cubierta. Ing. Ag. MSc. Jorge Eduardo Castresana, INTA Concordia.
  • Bio-regeneracion de suelos: Hacia un nuevo paradigma. Ing. Agr. Carlos Abecasis, Fidelity Security S.A., CABIO.
  • Posibilidad del uso de Trichoderma spp. como biocontrolador de enfermedades fúngicas y promotor de crecimiento vegetal. Dra. Cecilia Mónaco, Prof. Adjunta de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
  • Tecnologías de bioinsumos para la producción frutihortícola en la provincia de Corrientes. Ing. Agr. Alcides Aguirre, EEA INTA Bella Vista, Corrientes.
  • Experiencia en el uso de bioinsumos en provincia de Corrientes. Ing. Agr. Mariela Pletsch, Dirección de Producción Vegetal del Ministerio de Producción de Corrientes.
  • Herramientas biológicas para el control de plagas forestales. Ing. Forestal Laura Maly, Coordinadora del Programa de Sanidad Forestal del SENASA.
  • Lo esencial es invisible a los ojos. Mercados y tendencias en Bioinsumos. Ing. Agr. Juan P. Brichta, responsable I+D Agro Advance Tecnología S.A., CABIO.

 

III Taller de Fortalecimiento de las capacidades del sector de bioinsumos

El taller, de carácter regional, contó con la participación de representantes del sector académico, empresas productoras de bioinsumos, y el sector público de las provincias de Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones y Tucumán, quienes trabajaron en la creación de una agenda para el desarrollo del sector de bioinsumos para la Argentina.

Mediante la realización del Taller se continúo el trabajo para la construcción de la agenda nacional global y concertada, pública-privada, pretendida por las autoridades argentinas para favorecer el fomento y desarrollo de del sector de los bioinsumos. Dicha agenda se construye de manera inclusiva con la participación activa de los diferentes grupos de actores o subsectores (reguladores, investigadores, desarrolladores, laboratorios, comercializadores y  productores, entre otros), aportando a la consolidación de la CABIO como institucionalidad representativa del sector en el país, con impactos en el fomento y desarrollo y utilización de tecnologías amigables con el medio ambiente, con la salud del trabajador y la obtención de alimentos sanos para la población.

El objetivo de este Taller fue proponer acciones para fortalecer el sector de bioinsumos en la región a partir de los temas estratégicos definidos en cada subsector. Contó con la participación de 28 personas que trabajaron en 5 grupos completando las consignas.

Los resultados del Taller de Corrientes se complementarán a los ya logrados en los dos talleres realizados en la ciudad de Buenos Aires y en la de Córdoba.

 

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins