Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Uruguay cuenta con un Plan Nacional para contener la Resistencia Antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el apoyo del IICA y a partir del aporte de expertos internacionales y de los sectores nacionales público, privado, academia e investigación se acordó un documento

El proceso se realizó en el marco de una Acción de Respuesta Rápida, instrumento de cooperación del IICA que contó con el respaldo de los Proyectos Insignia ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’

Montevideo, Uruguay, 18 de junio, 2018 (IICA). Liderado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en 2017 el sector agroalimentario elaboró el ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, con enfoque en Salud Animal y cadenas productoras de alimentos’ a partir de un proceso de diseño participativo, interdisciplinario e interinstitucional que contó con la participación directa de 78 delegados.

La gestión del proceso y el diseño del documento estuvo a cargo de un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por el Dr. Federico Fernández de la Dirección General de los Servicios Ganaderos (DGSG/MGAP); el Dr. Norman Bennett y la Ing. Alim. Marisa Kurioka de la Dirección General de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA – Gerencia de Inocuidad); y la Cra. Alejandra Bentancur del IICA Representación Uruguay.

Firmado por la autoridad máxima de la cartera en enero de 2018, el Plan Nacional comenzó la etapa formal de implementación que una vez más contó con el invalorable aporte de los expertos internacionales en Resistencia Antimicrobiana, Dres. Morgan Scott de la Universidad de Texas A&M y Guy Loneragan de la Universidad de Texas Tech, a través de la visita técnica realizada de 28 de mayo al 1° de junio.

El Dr. H. Morgan Scott es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Departamento de Patología Veterinaria de la Escuela de Veterinaria de Texas A&M University, EEUU; miembro fundador de AGISAR (Advisory Group on Integrated Surveillance of Antimicrobial Resistance), grupo de 30 expertos mundiales nucleados por la Organización Mundial de la Salud y ha estudiado el tema de RAM por 17 años. El Dr. Guy H. Loneragan es veterinario y epidemiólogo; Profesor del Inocuidad y Salud Pública del Departamento de Ciencias de Animales y Alimentos de Texas Tech University, EEUU y desde su trabajo de PhD en Colorado State University hace dos décadas ha estudiado el tema de RAM.

 

El Plan Nacional RAM de Uruguay

El Plan Nacional se organiza en función de un gran objetivo general ‘Prevenir las enfermedades e impedir las muertes de humanos y animales causadas por infecciones producidas por microrganismos resistentes a los antimicrobianos’ y cinco grandes objetivos específicos que contribuyen a ello: 1. Desarrollar una vigilancia “Una Salud” en Resistencia Antimicrobiana y en uso antimicrobianos coordinada a nivel nacional. 2. Disminuir la aparición de bacterias resistentes y prevenir la propagación de infecciones resistentes. 3. Promover la investigación nacional en RAM. 4. Generar conciencia sobre la RAM y promover las acciones para contrarrestarla. 5. Comprometer a la institucionalidad vinculada a la temática a dirigir sus esfuerzos hacia la contención de la RAM.

El alcance del Plan comprende tanto a los animales de interés productivo como a los animales de compañía y a los alimentos para animales.

Las cinco variables claves en la que se definen luego líneas estratégicas, medidas y acciones son Vigilancia; Medidas de prevención y control; Investigación; Formación y Comunicación; y por último, Gobernanza del propio Plan. Más de 100 acciones se definieron para llevar adelante en los próximos años.

 

Un camino recorrido en RAM

Junto al Comité de Coordinación en Investigación en Salud Animal (CCISA)- DGSG/MGAP, FVET, INIA, INAC, ANII, SMVU, ANV, SUL e IICA -desde abril de 2015 se han desarrollado diversos eventos técnicos de sensibilización, concientización y actualización sobre el tema Resistencia Antimicrobiana (RAM) en Uruguay.

 

Del último año se destacan la Jornada Inter- académica sobre la Amenaza de la RAM realizada en octubre de 2017, organizada por las Academias Nacionales Medicina y Veterinaria con el apoyo del MGAP, OPS-OMS e IICA Uruguay y la Jornada Inter-académica internacional ‘Resistencia microbiana: abordaje transdisciplinario’ organizada por las Academias de Argentina y Uruguay. 

 

En estos años se han realizado eventos técnicos abiertos de altísima convocatoria, así como reuniones interinstitucionales y transdisciplinarias, políticas y técnicas, para intercambiar sobre los desafíos de la problemática y la importancia del involucramiento de todo el sistema agroalimentario nacional en este tema.

Acceda al ‘Plan Nacional de contención de la Resistencia Antimicrobiana de Uruguay, con enfoque en Salud Animal y cadenas productoras de alimentos’ AQUÍ.

 

Enlaces relacionados:

MGAP definió 100 acciones para contener la resistencia a los antimicrobianos

La Resistencia Antimicrobiana es analizada en Uruguay desde diferentes ópticas

Medicina humana y veterinaria se unen para analizar la amenaza de la Resistencia Antimicrobiana

El Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay será un resultado conjunto de los Ministerios de Salud y Agricultura

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana 

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins