Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Creando capacidades en adaptación al cambio climático con enfoque ecosistémico

Cambio climático

Creando capacidades en adaptación al cambio climático con enfoque ecosistémico

Tiempo de lectura: 3 mins.

Técnicos y productores del departamento de Tacuarembó participaron del ciclo de Talleres sobre Adaptación al Cambio Climático basada en Ecosistemas, en el marco del fortalecimiento de las Mesas de Desarrollo Rural

Técnicos y productores mapean agroecosistemas y servicios ecosistémicos durante el trabajo de taller

Montevideo, Uruguay, 05 de junio de 2018 (IICA). Productores y técnicos integrantes de las Mesas de Desarrollo Rural (MDR) de Tacuarembó recibieron capacitación e intercambiaron ideas acerca de cómo adaptarse al cambio climático con un enfoque ecosistémico en el marco del ciclo de talleres en Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) organizados por el IICA y el Equipo territorial de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) del Ministerio de Ganadería agricultura y Pesca (MGAP). 

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es un enfoque de adaptación al cambio climático (CC) que busca darle una visión holística al tema de la adaptación haciendo énfasis en las relaciones entre el CC, las sociedades y los ecosistemas. Este enfoque surge en el seno de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) y se presenta por primera vez en la COP 14 de la CMNUCC en 2008.

Los talleres en AbE fueron diseñados por IICA con el objetivo de facilitar herramientas teóricas y prácticas que permitan identificar y mapear los principales agroecosistemas del territorio, los servicios ecosistémicos que proveen y prácticas de adaptación basadas en ecosistemas.

Básicamente los talleres consistieron en dos módulos: la presentación de conceptos básicos para realizar el mapeo de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos que proveen (bases de la adaptación basada en ecosistemas, concepto de biodiversidad y ecosistema, ciclo hidrológico y funcionamiento de los ecosistemas, enfoque de servicios ecosistémicos, principales ecosistemas y agroecosistemas a nivel local y servicios ecosistémicos asociados); y la dinámica de mapeo participativo como herramienta que permite el análisis espacial del territorio y las relaciones entre los usos y recursos de los ecosistemas (agua, suelo, biodiversidad, clima). 

La primera instancia consistió en un ajuste de la presentación y dinámica a utilizarse en las MDR mediante un taller con Técnicos de las instituciones que participan en las mesas.

Luego se realizaron 6 talleres en los meses de marzo, abril y mayo en Sauce de Batoví, Pueblo del Barro, Paso Ceferino, Quiebrayugos, Paso de los Toros y Cuchilla de Laureles. Estos talleres nuclearon a 81 productores pertenecientes a 27 organizaciones y a 13 técnicos pertenecientes a 8 instituciones vinculadas a las MDR de Tacuarembó Centro, Este, Norte y Sur. 

El principal resultado de los talleres es el fortalecimiento de los ámbitos de las mesas en términos de capacidades para adaptarse al cambio climático con un enfoque ecosistémico.

Más información: alejandra.sarquis@iica.int / natalia.caballero@iica.int 
 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins