Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Comercio

IICA se suma a celebración del Día Mundial del Comercio Justo

Agricultura familiar Comercio

IICA se suma a celebración del Día Mundial del Comercio Justo

Tiempo de lectura: 3 mins.

En Seminario organizado por la Coordinadora Nacional del Comercio Justo y la Universidad Católica del Maule (UCM) en la ciudad de Talca.

El Maule figura a nivel país como la región que cuenta con más productores certificados bajo el estándar de Comercio Justo, acción que busca -como bien superior- la promoción de relaciones comerciales voluntarias y equilibradas entre productores y consumidores, para asegurar la sustentabilidad social y económica en el tiempo.

En ese contexto se realizó el 23 de mayo el Seminario organizado por la Coordinadora Nacional del Comercio Justo y la Universidad Católica del Maule (UCM) con el apoyo de ProChile, se desarrolló un completo programa en el que se compartieron experiencias de éxito, como el caso de la Cooperativa Agronuez y otras que, luego, dieron paso a las rondas de negocios entre productores, artesanos y posibles agentes de comercio al exterior.

Las palabras de bienvenida al seminario estuvieron a cargo de Jorge Burgos, director General de Vinculación de la UCM, quien expresó que “desde la Universidad hemos mirado con atención cómo se desarrolla este tema, como un actor relevante en el entorno social, nos demanda un esfuerzo en cuanto a la formación de profesionales que tengan estas prácticas incorporadas en su quehacer, y que cada vez que tomen decisiones o emprendan un proyecto, sea considerando estas miradas sobre Comercio Justo”, indicó.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) estuvo presente en la actividad, consolidando una relación muy cercana con la Coordinadora Nacional, Jaime Flores Representante en Chile del Instituto, valoró la invitación y el aporte del modelo de comercio justo para el desarrollo de la agricultura familiar campesina. «Estamos muy contentos de participar en esta actividad, y queremos desarrollar con la Coordinadora Nacional de Comercio Justo una iniciativa que bajo el modelo y principios para el comercio internacional se pueda aplicar para la comercialización interna de estos productos y lograr en un futuro un intercambio intra regional de pequeños productores», nos comentó.

Respecto al avance del Comercio Justo en Chile y, en particular, en el Maule, la Dra. Ximena Quiñones, académica de la UCM, destacó que “el Maule es la región que tiene más empresas de Comercio Justo en Chile. Es un adelanto que han realizado las empresas por su propia iniciativa desde hace más de 20 años, y nosotros como Universidad comenzamos investigando el tema”. Agregó que dicha labor ha permitido -entre otras acciones- la asesoría técnica de un grupo de agricultores con apoyo del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Uno de los desafíos en esta materia tiene que ver con la capacidad de crear un mercado interno para este tipo de productos, para que “nosotros como consumidores seamos capaces de reconocer el sello de Comercio Justo y demos cierta preferencia a este tipo de productos”, indicó la Dra. Quiñones.

Raúl Navarrete, presidente de la Coordinadora Nacional de Comercio Justo en Chile, entidad que agrupa a todas las entidades certificadas que tenga la condición de ser pequeños productores, trabajadores y artesanos, destacó en la oportunidad que “veo con gran satisfacción que tenemos representantes desde las zonas extremas del país.

Al desarrollar esta actividad en la UCM, estuvieron presentes los jóvenes que a futuro realizarán el liderazgo desde sus disciplinas. “Quisiéramos que esos liderazgos que ejercerán sean conscientes de la dignidad del ser humano, de la sustentabilidad medioambiental y en definitiva todas aquellas cosas que tanto nos cuesta identificar como importantes y no solo la rentabilidad del dinero”, sostuvo Navarrete al cierre del evento.

Fuente: comunicado Diario el Centro

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins