Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático Gestión de riesgos Tecnologías de la información y comunicación

Capacitación para el análisis de los efectos del cambio climático y la planificación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe

Cambio climático Gestión de riesgos Tecnologías de la información y comunicación

Capacitación para el análisis de los efectos del cambio climático y la planificación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.
Técnicos participantes del Curso Hydro-BID
Técnicos participantes del Curso Hydro-BID

En el marco del Sub-Contrato de Precio fijo entre ACDI/VOCA e IICA, con el apoyo del  Programa de Promoción de la Preparación ante Riesgos y Emergencias (PREP), con financiamiento de la Oficina de asistencia a desastres en el extranjero (OFDA) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) técnicos del MAG, SEAM, FCA/UNA, DMH/DINAC y del IICA participaron en el Curso Hidro-BID.

El curso organizado por la Facultad de Ciencias y Tecnología y el Rectorado de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), tuvo como objetivo el estudio de esta herramienta para la planificación del recurso hídrico en América Latina y el Caribe.

HYDRO-BID es un software útil para cálculos de balance y flujos de agua a nivel de escala regional, cuenca o sub-cuenca; pronosticar los efectos del cambio climático sobre la disponibilidad y variabilidad de los recursos hídricos; desarrollo de planes de gestión de recursos hídricos; gestión de riesgos para inundaciones y sequías; gestión de embalses y capacidades generales de asignación de agua; simulación de las aguas subterráneas; pronóstico de cambios en la calidad de agua atribuibles a los cambios en aguas superficiales; y módulos de análisis económico: demanda de agua, modelado de distribución del recurso, análisis costo/beneficio y de impacto económico de proyectos.

En la oportunidad participaron técnicos de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y de la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), de la  Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos de la Secretaría del Ambiente, del Departamento de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH/DINAC), y del Departamento de Meteorología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA, ONG ACDI/VOCA y el IICA.

Se espera que esta capacitación pueda abrir puertas para que el país optimice sus herramientas y su toma de decisiones con respecto a los recursos hídricos y la gestión integrada de cuencas.

Más información: iica.py@iica.int 

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins