Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión Mercados agropecuarios

Sector rural boliviano recibe un impulso para que pyme y emprendimientos incursionen con éxito en mercados productivos

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión Mercados agropecuarios

Sector rural boliviano recibe un impulso para que pyme y emprendimientos incursionen con éxito en mercados productivos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitaciones virtuales y presenciales promoverán un mejor entendimiento de conceptos clave como valor agregado y estrategias de mercado.

La iniciativa que apoya el IICA busca colaborar con la inserción de estos productores familiares a mercados más inclusivos y contribuir así a la seguridad alimentaria en Bolivia. Crédito de la fotografía: Proyecto Mercados Inclusivos – Swisscontact.

San José, 23 de abril, 2018 (IICA). La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Bolivia ha unido esfuerzos con la Cooperación Suiza y la Cooperación Sueca, a través de la Fundación Swisscontact, y otras entidades locales para apoyar  una iniciativa que pretende facilitar la inserción de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en mercados productivos mediante una oferta de productos con alto valor agregado,  el acceso a la información para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de mercado con componentes de inclusión y de innovación tecnológica para la Agricultura Familiar.

Para las pyme y los emprendimientos productivos del sector rural, abrirse campo en mercados con mayores niveles de competencia para comercializar sus productos y lograr así una mejor calidad de vida, resulta casi siempre una misión titánica. La dispersión de la oferta, el fraccionamiento entre producción, comercio y consumo, la poca asociatividad entre pequeñas unidades productivas junto a la falta de infraestructura e innovadores servicios de comercialización en las zonas rurales, son algunos de los factores que han generado disminución en el dinamismo del sector agrícola y rural.

Como primeros pasos el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Cooperación Suiza y Sueca a través de Swisscontact, en conjunto con el IICA, pusieron  a disposición el curso virtual denominado: “Enfoque de Desarrollo de Sistemas de Mercado Inclusivos e Innovación Tecnológica para la Agricultura Familiar”, que inició este lunes y es dirigido a personal técnico de instituciones públicas, privadas y asociaciones productivas que trabajan en el sector rural apoyando emprendimientos y pyme con participación de jóvenes y mujeres. Este módulo de aprendizaje tiene una duración de cuatro semanas.

La capacitación tendrá, además, su parte presencial que se desarrollará el 22 y 23 de mayo en La Paz, capital boliviana. Su fin principal es que los participantes comprendan los elementos clave del enfoque de desarrollo de mercados desde una perspectiva sistémica con innovación agropecuaria para la generación de cambios sostenibles.

“El curso valora las restricciones y las oportunidades que ofrece el mercado de forma sistémica. Se pone énfasis en el análisis riguroso de los actores existentes del mercado público y privado, sus funciones, las reglas formales e informales y cómo interactúan, lo que nos da un mayor entendimiento de cómo puede trabajar el mercado para los sectores más vulnerables y cuáles son las intervenciones que se necesitan implementar para facilitar la inclusión de este segmento de la población”, explicó el Representante del IICA en Bolivia, Santiago Vélez.

Ambas iniciativas servirán como el preámbulo del Simposio Internacional que se efectuará el 24 de mayo, y que abordará la misma temática para contribuir con la inserción de estos productores familiares a mercados más inclusivos y contribuir así a la seguridad alimentaria en Bolivia.  

Y es que,  según agregó Vélez, las estructuras de comercialización agrícola tradicionales han conducido a que los pequeños y medianos productores familiares vean complicado realizar inversiones para incrementar la producción, “porque la experiencia les ha indicado que cuando esto ocurre los ingresos en lugar de aumentar se reducen, las pérdidas postcosecha se incrementan, los costos de comercialización son mayores y la capacidad de competir en mercados internos y externos es menor por falta de condiciones”.

Precisamente, esta iniciativa desea derrumbar estas murallas e iniciar con la construcción de un futuro promisorio para el sector rural boliviano. Es liderada por la Cooperación Suiza a través de la Fundación Swisscontact, entidad con presencia en 36 países y que desde 1959 promueve el desarrollo económico, social y medioambiental.

Más información:

Santiago Vélez, Representante del IICA en Bolivia.

santiago.velez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins