Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Bioplaguicidas entran en la agenda de trabajo del Codex Alimentarius

Agricultura

Bioplaguicidas entran en la agenda de trabajo del Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

Grupo presidido por Chile buscará avanzar en el desarrollo de marcos normativos de la actividad de bioplaguicidas en el mundo.

El desarrollo y uso de bioplaguicidas ha crecido durante los últimos años.

San José, 24 de abril, 2018 (IICA). La semana pasada durante la cincuentava reunión del Comité Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCRP) que se llevó a cabo en Haikou, China, se conformó un grupo de trabajo que buscará generar nuevas herramientas normativas en materia de bioplaguicidas.

La actividad contó con la participación de nueve organizaciones observadoras y 53 países, de los cuales 12 forman parte de los estados miembro del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Los bioplaguicidas o plaguicidas biológicos son insumos desarrollados a partir de materiales naturales con el fin de controlar plagas y enfermedades en plantaciones, y representan una nueva área que, a pesar de su creciente uso, carece de marcos normativos armonizadas a nivel global.

Por esta razón, el CCRP acogió la propuesta sobre bioplaguicidas presentada por Chile, en la cual se enfatizó que la ausencia de normativa podría afectar el desarrollo de estos bioinsumos, y decidió allí mismo establecer un grupo de trabajo electrónico.

El grupo, con el apoyo de los países interesados, se encargará de recopilar y proporcionar información general sobre los bioplaguicidas, sus posibles riesgos para la salud humana y los problemas comerciales que enfrentan.

Además, desarrollará una propuesta de directrices con el fin de armonizar algunos conceptos, y así poder reconocer y clasificar los compuestos biológicos y minerales utilizados como plaguicidas de baja preocupación en materia de salud pública.

En los próximos meses, este grupo presidido por Chile y copresidido por Estados Unidos e India, presentará una propuesta de trabajo que se someterá a revisión en la próxima reunión del CCRP.

La incorporación de este tema en la agenda del Codex Alimentarius suma a los esfuerzos que el IICA ha venido realizando en esta materia, y que tuvo como punto clave el Primer encuentro regional de autoridades responsables del registro y control de bioinsumos comerciales de uso agrícola realizado en Medellín en noviembre del año pasado.

 

Descargue aquí la propuesta presentada por Chile

 

Más información:

Eric Bolaños, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de Alimentos

erick.bolanos@iica.int

Pedro Cussianovich, especialista Institucional en Bioinsumos

pedro.cussianovich@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins