Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Sector agropecuario de Panamá contribuye con la construcción del plan de trabajo del IICA

Agricultura

Sector agropecuario de Panamá contribuye con la construcción del plan de trabajo del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entidades vinculadas con el agro de Panamá compartieron su criterio técnico con el fin de enriquecer el documento que guiará las acciones de cooperación del Instituto durante los próximos cuatro años.

Ciudad de Panamá, 20 de marzo, 2018 (IICA). Más de 30 entidades públicas y privadas vinculadas con el sector agropecuario participaron, a través de sesiones virtuales y presenciales, tanto en la Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) como en varias provincias del país, para contribuir con la formulación del Plan de Mediano Plazo (PMP) 2018-2022 de este organismo internacional, documento que orienta el trabajo que realiza en beneficio de la agricultura nacional.

El reposicionamiento del agro fue uno de los temas prioritarios identificados por los representantes del sector agropecuario de Panamá.

El proceso contó con la participación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y otras entidades públicas afines, así como los Centros de Competitividad de distintas regiones del país e instituciones relacionadas con el sector agropecuario, academia, cámaras y gremios, y organizaciones del sector productivo y privado.

Los participantes identificaron los principales temas en los que consideran que el IICA debe trabajar, destacando: el reposicionamiento del agro, la pobreza rural, la vulnerabilidad climática, la seguridad alimentaria, y las condiciones estructurales en la agricultura y en los territorios rurales.

Además, propusieron acciones que permitirán trabajar en los principales temas mencionados siendo ellos: proyectos específicos sobre competitividad y sustentabilidad de las cadenas agropecuarias y forestales; inclusión social en la agricultura y en los territorios rurales; resiliencia y gestión integral de riesgos en la agricultura; productividad y sustentabilidad de la agricultura familiar; sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, entre otros.

De acuerdo con el especialista en tecnología e innovación del IICA, Carlos Bárcenas, la recopilación y análisis de la información obtenida, por medio de una encuesta virtual y entrevistas personales, permitió vislumbrar las expectativas de la labor por realizar, además de dirigir los impactos a una transformación o reconversión de la agricultura en el país y en la región”.

“El proceso de consulta directa a los actores en los territorios ratifica los grandes retos y oportunidades de trabajo conjunto el gobierno y el sector privado, organizado en temas claves, urgentes, y en temas estratégicos de largo plazo. Entre estos temas destaca el reimpulso a la inversión pública y privada en cadenas de valor prominentes y de gran potencial en los territorios, donde los temas de productividad en fincas, calidad e inocuidad a lo largo de las cadenas, resiliencia y cambio climático, comercialización y agregación de valor, impulso a la extensión y asociatividad, y construcción de alianzas son algunos de los temas más relevantes”, detalló el Representante del IICA en Panamá, Gerardo Escudero.

Por su parte, el Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro, mencionó que la construcción participativa del nuevo PMP inició con una primera etapa de consulta interna al personal del Instituto, para luego pasar a una segunda etapa de amplia consulta a las contrapartes con las cuales trabajan todas las Representaciones del Instituto.

“Además de las consultas que estamos realizando a cada uno de los Estados Miembro, se han identificado a las Representaciones que trabajan de cerca con los mecanismos de integración regional para solicitarles insumos que permitan construir la dimensión regional dentro del PMP”, afirmó.

El director general del IICA, Manuel Otero, aseguró que las recomendaciones son fundamentales para crear una hoja de ruta que sirva para atender las necesidades del país.

“Cuando captamos cómo piensan y cuáles son las prioridades de nuestros países, es sencillo focalizar y distribuir los recursos eficientemente para trabajar juntos y resolver las demandas nacionales, este proceso es garantía del fortalecimiento institucional del IICA a futuro”, aseguró.

En el proceso participaron más de 100 representantes de instituciones públicas y privadas, asociaciones y cooperativas, así como del sector productivo y académico.

Este proceso consultivo se replicará en los demás países miembros del IICA, de manera que se tome en cuenta la visión de cada Estado a través de sus instituciones públicas y privadas en la construcción de sus respectivos planes nacionales y regionales. Los resultados de la consulta en Panamá, serán validados con el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Enrique Carles.

Más información:

Gerardo Escudero Columna, Representante.

gerardo.escudero@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins