Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Hacia una armonización de los sistemas nacionales de vigilancia y alerta temprana en café.

Cadenas agrícolas

Hacia una armonización de los sistemas nacionales de vigilancia y alerta temprana en café.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un estudio sobre la eficiencia de los métodos territoriales de muestreo de la roya del café (Hemileia vastatrix) utilizados en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, es una de las acciones que desarrolla el CIRAD en el marco del PROCAGICA.

Un equipo técnico conformado por especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que lidera el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica (CIRAD), orientan el estudio desarrollado en el marco del PROCAGICA, dirigido a fortalecer la eficiencia de los métodos territoriales de muestreo de la roya del café (Hemileia vastatrix) en al menos cuatro países de la región (Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala).

El objetivo del estudio regional, pretende describir y evaluar la eficiencia de los métodos territoriales de muestreo que se están aplicando en los países de influencia del PROCAGICA para la toma de decisiones sobre el control de la roya de café. A partir de ello, se espera proponer recomendaciones de mejora a cada uno de estos métodos, considerando los factores que afectan la roya, con el propósito de fortalecerlos para obtener una mayor eficiencia y facilitar su armonización. Con lo anterior también se estará contribuyendo a conformar una red regional de vigilancia, como parte de las acciones que hacen parte de la Red Regional de Alerta Temprana (RRAT) que promueve el PROCAGICA.

Ante las afectaciones de roya que se presentaron con mayor intensidad en los últimos años, la preocupación por desarrollar y aplicar sistemas de monitoreo como parte de sistemas de alerta temprana, se ha convertido en un tema de alta prioridad para las instituciones que gobiernan el sector productor. A partir de lo anterior y en conocimiento de la particularidad de condiciones en las cuales se desarrolla la caficultura de cada país, se requiere cada vez más, que los parámetros monitoreados se definan sobre una sólida base científica, de modo que la información generada sea muy asertiva y permita dar un seguimiento preciso y efectivo.

Para tal efecto, el estudio, se realizará de manera coordinada con las instituciones responsables de cada país, que llevan a cabo esta labor de colectar periódicamente la información en campo. En la actualidad, ya se encuentra procesando información proveniente de Honduras.

A partir de la acción anterior, se da inicio a la ruta para lograr una armonización de los sistemas de monitoreo intra e inter países en la región.

 

Más información

harold.gamboa@iica.int   |   Coordinador de la Unidad Ejecutora Regional del PROCAGICA

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins