Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Agricultura

Investigadores y transferencistas de tecnología agraria en Perú se capacitan en extensión rural

Tiempo de lectura: 3 mins.

Este taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA.

Lima, 30 de enero, 2018 (IICA). Nuevos enfoques, conceptos y metodologías de extensión y transferencia agraria rural para América Latina fueron los principales temas de capacitación que recibió el personal del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) en Perú, un equipo conformado por profesionales y técnicos extensionistas, investigadores y transferencistas con diferentes especialidades como agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otras.

El taller contó con la participación de especialistas en agronomía, zootecnia, forestales, biólogos, economistas, entre otros.

Crédito: Julio Auris, IICA Perú

La capacitación se llevó a cabo del 20 al 24 de noviembre de 2017 en la ciudad de Lima y estuvo a cargo del especialista internacional en extensión del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Fernando Barrera, el especialista en Desarrollo Comunitario del Instituto de Desarrollo Agropecuario de Chile, Juan Manuel Maldonado, y la especialista internacional en Innovación de la Agricultura Familiar del IICA en Guatemala, Gabriela Quiroga.

Durante cinco días los participantes realizaron actividades como identificación y análisis de la proyección a futuro del sistema de extensión de algunos territorios; metodología de Control de Puntos Críticos (CROPCHECK); identificación de puntos de chequeo y construcción de indicadores; protocolos de medición y valor asociados a las cadenas seleccionadas: papa, capirona, arroz, mango, crianza de cuy, palto, quinua, lechería y frijol. 

El taller incluyó una visita a la Estación Experimental Agraria Donoso – Huaral del INIA ubicada en Lima. Además, se llevó a cabo una actividad práctica con el fin de lograr la familiarización con redes sociales para la producción y edición de videos utilizando teléfonos móviles.

Como resultado de la capacitación, se dio un espacio para discutir y consensuar la implementación de cinco pilotos de cambios de prácticas en: Costa Norte (arroz y mango), Costa Central (palto), Selva (sistema agroforestal), Sierra Sur (quinua) y Sierra Norte (papa).

Este primer taller es el inicio de un proceso de fortalecimiento de capacidades de los profesionales del INIA, pues el IICA estará realizando acciones de seguimiento a los planes de acción y a la metodología CROPCHECK, así como a actividades de aprendizaje sobre la implementación y sostenibilidad.

 

Más información: fernando.barrera@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins