Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Dos nuevos documentos buscan apoyar a los países en el diseño y evaluación de sus programas de salud animal

Cadenas agrícolas Sanidad agropecuaria

Dos nuevos documentos buscan apoyar a los países en el diseño y evaluación de sus programas de salud animal

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se trata de un libro y un documento técnico que tratan el tema de diseño y evaluación de programas de salud animal aplicando “economía de la salud animal” y que ya están disponibles, de manera gratuita, en el sito web institucional.

El diseño y la evaluación económica de los programas de salud animal surge como una necesidad en para contar con servicios de salud sostenibles y eficientes. 

San José, Costa Rica. Aunque América es líder mundial en población, producción y comercio de animales vivos y de productos derivados de los sistemas de producción animal, las exigencias de los mercados globales, la demanda por proteína animal y las enfermedades se convierten en desafíos cada vez mayores para los cuales los servicios de salud animal y los productores y sus organizaciones deben estar preparados.

El diseño y la evaluación económica de los programas de salud animal surge como una necesidad en para contar con servicios de salud sostenibles y eficientes, y alcanzar y garantizar estándares sanitarios que sean soporte de la competitividad en un entorno cambiante, de mayores exigencias pero también de grandes logros desde los países.

En este contexto, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presenta la Guía para la preparación de programas de salud animal con énfasis en el diseño de estrategias de intervención y el aporte técnico Evaluación económica de programas de salud animal, dos documentos que vienen fortalecer capacidades para mejorar los servicios sanitarios del hemisferio en el ámbito de economía de salud animal.

Una sinergia entre la sanidad animal, la inocuidad de los alimentos y la mejora de las cadenas de valor es clave para la competitividad de los sistemas de producción animal y el desarrollo de los territorios rurales, ya que los primeros dos son requisitos para el acceso a los mercados y la contribución de las cadenas de valor en los territorios rurales es vital para su desarrollo.

La guía pone a disposición de los profesionales de los sectores público y privado una serie de herramientas que permitirán mejorar el desempeño de sus tareas cotidianas de diseño de programas de salud animal, siguiendo las etapas de:   priorización de problemas, definición de objetivos sanitarios y  identificación y evaluación de las estrategias de intervención.

Según se indica en el documento, el éxito de los programas de salud animal se expresa en el aumento de la productividad, el acceso a nuevos mercados y la oferta de alimentos inocuos.

Por su parte, el aporte técnico sintetiza la experiencia de innovación en evaluación económica de programas de salud animal, desarrollada durante el 2015 y 2017 por el área de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) en asociación con el Proyecto Insignia Competitividad y Sostenibilidad de Cadenas, del IICA.

Tal cual se señala en los documentos, dichos materiales se prepararon gracias a la colaboración con los países miembros y sus servicios nacionales de salud animal, nuestras representaciones en diversos países, programas y convenios del IICA con organizaciones regionales como CVP, otras organizaciones internacionales, sector privado y la academia.

 

Más información:

Jaime Romero, especialista en SAIA del IICA.

jaime.romero@iica.int

 

Acceda aquí:

Compartir

Noticias relacionadas

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins