Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos son capacitados para exportar productos frescos a los Estados Unidos

Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos son capacitados para exportar productos frescos a los Estados Unidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

52 especialistas del sector público y privado fortalecieron sus conocimientos sobre la norma de Inocuidad de los Productos Frescos Agrícolas.

Bogotá. La nueva norma de “Inocuidad de los Productos  Agrícolas Frescos”, que contempla la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), obliga a los productores agrícolas, fabricantes,  procesadores e importadores  que comercialicen alimentos en los Estados Unidos, a cumplir con los estándares de calidad para poder exportar productos de uso agrícola frescos.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola FAST, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, unieron esfuerzos para capacitar a 52 técnicos del sector público y privado de Colombia y especialistas SAIA del IICA de Brasil, Chile, Colombia y  Ecuador.

El curso se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá del 12 al 15 de diciembre, con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los asistentes para facilitar la aplicación de las buenas prácticas agrícolas y la implementación de las nuevas regulaciones de FSMA, con lo cual podrán asesorar de mejor manera a los productores que quieren comercializar frutas y vegetales frescos hacia Estados Unidos.

A los participantes se les instruyó en la identificación de peligros en el análisis de riesgos,  uso y protección de agua, control de biofertilizantes, higiene y salud del personal, buenas prácticas de manufactura y rastreabilidad, entre otros.

“Lo que busca la norma es minimizar la posible contaminación de productos frescos que se van a consumir en Estados Unidos y de igual manera en los países exportadores”, señaló Juan Silva, profesor asociado de International Center for Food Insdrustry Excellence, Department of Animal and Food Sceinses, Texas Tech University; e instructores FSPCA.

52 especialistas en inocuidad de los alimentos se capacitaron en la nueva norma de FSMA

Durante el curso los expertos, señalaron que el reglamento exige mucha preparación técnica, por lo que se requiere de especialistas certificados para capacitar a personas que quieran fortalecer sus capacidades técnicas y quieran incursionar en el mercado.

 “Uno de los principales retos para implementar los requisitos que exige está norma, es lograr una cultura de innocuidad en los productores, ya que por sus costumbres cuesta generar en ellos el uso de buenas prácticas agrícolas”, expresó Lorena Medina, Especialista de sanidad e inocuidad de los alimentos del IICA Ecuador.

El acto inaugural, contó con la participación del Concejero Agrícola de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, Michael Conlon,  el Representante de IICA en Colombia, Humberto Oliveira y la  Coordinadora del Programa FAST, Ingrid Botero.

 

 Más Información: pilar.agudelo@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins