Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Culminó taller para fortalecer Sistemas Nacionales de Control de la agricultura orgánica en las Américas

Agricultura orgánica

Culminó taller para fortalecer Sistemas Nacionales de Control de la agricultura orgánica en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los participantes recibieron tres certificaciones que los acredita bajo la Norma USDA-NOP.

San José, 6 de noviembre, 2017 (IICA). Un total de 25 participantes, provenientes de 16 distintos países de América, finalizaron el Taller para el fortalecimiento de las capacidades de los Sistemas Nacionales de Control (SNC) de la producción orgánica en las Américas realizado en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) del pasado 30 de noviembre al 3 de noviembre.

El evento fue organizado por el IICA y la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), y auspiciado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), con el objetivo de desarrollar las capacidades técnicas de los SNC de la agricultura orgánica en los países miembro de la CIAO y propender a la alineación de normativas para fortalecer el comercio de productos orgánicos a nivel local, regional, hemisférico y mundial.

En su sesión inaugural, el taller contó con la participación de la representante de la Embajada de los Estados Unidos en Costa Rica, Anita Katial, y el Presidente de la Junta Directiva de la CIAO, Euro Torres. Ambos resaltaron la importancia de la capacitación de las autoridades competentes del control de la agricultura orgánica en el continente.

“Estoy segura de que la información de este taller es muy relevante para el desarrollo de la agricultura orgánica en sus países. Aprovechen la oportunidad para interactuar y establecer un diálogo fructífero con los expertos presentes”, aseguró Katial al dirigirse a los participantes.

Por su parte, Torres resaltó la importancia de la CIAO en el hemisferio. “Todos los ministros de América saben que existimos, lo que hacemos y adonde queremos llegar. Para nosotros es muy importante que de este taller se lleven el conocimiento y los contactos a sus países”, afirmó.

Los temas impartidos durante la capacitación se dividieron en tres ejes principales: Procesos de inspección y certificación bajo la Norma USDA-NOP, Introducción a la evaluación de insumos para la producción de cultivos bajo la Norma USDA-NOP, y Trazabilidad y balance de masas. Por ello, al finalizar el taller, los participantes recibieron una certificación por cada tema.

Según el Director de AgriVita y encargado de impartir el taller, Luis Brenes, los participantes alcanzaron una mayor comprensión de la norma orgánica de los Estados Unidos y lograron conocer las fortalezas de otros países.

“Todos los países miembros de la CIAO tienen productores que exportan a Estados Unidos, es un socio importante y por ello es importante que los productores cumplan las normas del país destino. Los participantes se llevan herramientas que permiten fortalecer el trabajo de inspección de las agencias que ellos supervisan”, aseguró.

Los participantes son provenientes de Argentina, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Chile, Honduras, Paraguay, Guatemala, Panamá, Bolivia, Perú, México, España, Estados Unidos, Nicaragua y Costa Rica.

 

Más información:

graciela.lacaze@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins