Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Bioseguridad Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA presente en Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas organizada por UST

Bioseguridad Desarrollo sostenible Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

IICA presente en Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas organizada por UST

Tiempo de lectura: 3 mins.

La jornada fue organizada por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás y la Comisión Chilena de Energía Nuclear

La actividad formó parte de la Semana de la Ciencia y la
Tecnología que desarrolló la Comisión de Investigación y
Postgrado de la Universidad Santo Tomás Santiago

Estudiantes, profesores, científicos, autoridades académicas y de Gobierno, e invitados extranjeros, entre otros, se dieron cita en el Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas. Dos casos de éxito de la ciencia nuclear en el Desarrollo de Chile”, que se llevó a cabo en la Universidad Santo Tomás Santiago.

La jornada fue organizada por la Escuela de Medicina Veterinaria de la UST Santiago y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Uno de los expositores, Leopoldo Soto, PhD en Física e investigador del Laboratorio de Plasmas y Fusión Nuclear de la CChEN, destacó la actividad y la gran asistencia.

“Es una iniciativa que hay que felicitar. Es una actividad en la que, además, se une el medio académico con las capacidades de un instituto de investigación del Estado. Es una relación que hay que fomentar y que hay que hacer crecer en el país”, afirmó.

Asimismo, hizo especial énfasis en la gran cantidad de estudiantes presentes, señalando que “se nota que en la Universidad deben haber hecho un trabajo especial para que los estudiantes se hayan motivado a asistir. Generalmente, a los científicos nos toca exponer frente a muy poca gente. Feliz de contarles lo que hacemos”.

También hizo un llamado para que los jóvenes se entusiasmen con hacer ciencia, ya que “es muy entretenida. Es una maratón, no una carrera de los 100 metros planos. Entonces, no hay que decepcionarse. Una de las cosas que me ha ayudado para hacer ciencias, es que soy muy porfiado, muy perseverante en seguir las ideas. Muy apasionado”.

El IICA presente

Jaime Flores, representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), fue uno de los asistentes que escucharon atentos la presentación del Dr.  Leopoldo Soto y el resto de los investigadores participantes.

“Debo felicitarlos por esta iniciativa conjunta. Tener un evento de esta naturaleza realmente es muy motivante”, destacó.

“Debemos buscar una mayor interacción entre el sector académico de nuestros países y el sector público y privado. Es fundamental que las universidades se aboquen a resolver los problemas reales que tiene la sociedad en nuestros países”, aseguró el representante de IICA en el país.

Al igual que el Dr. Leopoldo Soto, sostuvo que estas actividades “motivan a los estudiantes para impulsarlos a que sus investigaciones no se conviertan en una actividad netamente académica-administrativa, sino más bien que sus investigaciones se focalicen en resolver problemas como los que se están planteando ahora. El uso de esta ciencia, de esta tecnología, para el desarrollo, para la medicina, para la agricultura”.

La Jornada

El Seminario “Medicina Nuclear, control de Vectores de Plagas. Dos casos de éxito de la ciencia nuclear en el Desarrollo de Chile”, fue inaugurado por Rolando Kelly, Rector de la UST Santiago, y Patricio Aguilera, Director Ejecutivo de la CCHEN. Además, contó con la participación de María Soledad Depix, Directora de la Escuela de Tecnología Médica, y de Óscar López, Director de la Escuela de Medicina Veterinaria, y las exposiciones de investigadores de la CCHEN y la Fundación para el Desarrollo Frutícola.

La actividad formó parte de la Semana de la Ciencia y la Tecnología que desarrolló la Comisión de Investigación y Postgrado de la Universidad Santo Tomás Santiago

 

Gentileza Prensa UST Santiago

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins