Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Cooperativizar la agricultura familiar para crear trabajo decente, producir alimentos sanos y defender el ambiente

Agricultura familiar

Cooperativizar la agricultura familiar para crear trabajo decente, producir alimentos sanos y defender el ambiente

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA Argentina participó del Encuentro Cooperativas y Agricultura Familiar a través de la participación de la Dra. Edith Obschatko en el Panel: «Potencialidades y limitaciones en la experiencia del cooperativismo como herramienta de la agricultura familiar. Investigaciones recientes»

Concluyó el encuentro organizado por la Red de Cooperativas Agropecuarias de las Américas (Redacoop) en la sede de Cooperar, con más de 40 dirigentes y técnicos de cooperativas, funcionarios y académicos de Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina.

El cooperativismo es un modelo apropiado para la agricultura familiar, especialmente para aquellas unidades más vulnerables, por su capacidad de articular productores y consumidores organizados y por la simplificación administrativa y tributaria.

Sobre ese diagnóstico compartido, más de 40 productores, técnicos en cooperativismo, funcionarios y académicos reclamaron políticas públicas “específicamente dirigidas a cooperativizar la agricultura familiar”. Entre otras virtudes, ese relacionamiento “permitiría crear trabajo decente, producir alimentos sanos y defender el ambiente”.

El encuentro, albergado por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) el jueves y viernes pasados, fue auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) del Mercosur y la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

Bajo el título Otra forma de producir, otra forma de consumir, se llevaron a cabo paneles, talleres y un plenario final en el cual el tesorero de Cooperar, José Orbaiceta, llamó a constituirse “en un sujeto que sea capaz de construir políticas y no que solamente sea objeto de políticas”.

En la apertura, el vicepresidente de la Confederación, Edgardo Form, había señalado la relevancia de integrar las distintas visiones en relación con la cooperativización de la agricultura para garantizar la soberanía alimentaria y la protección del ambiente, en sintonía con el miembro del directorio del Inaes Eduardo Fontenla y el director del Registro Nacional de la Agricultura Familiar (Renaf), Horacio Pugnaloni.

En los paneles sucesivos disertaron José Beamonte, de la Comisión de Economías Regionales de Cooperar; la responsable del Departamento de Educación y Capacitación Cooperativas de Agricultores Federados Argentinos (AFA), Florencia Dona; el coordinador de la Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA, Carlos Carballo; la especialista en Políticas del IICA Argentina, Edith Obschatko; el técnico de la REAF Federico Navamuel; y la investigadora del Foro de Universidades Nacionales y Agricultura Familiar, Mercedes Caracciolo.

Además de los referentes de nuestro país, participaron del encuentro el sociólogo de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS-Brasil) Sérgio Schneider, el gerente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF-Uruguay) y coordinador de la Redacoop, Luis Frachia, y los representantes de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod-Paraguay) Jorge Cordone y Víctor Vázquez.

Durante los dos días fueron intercambiados puntos de vista acerca de las potencialidades y limitaciones del cooperativismo en la agricultura familiar, fueron presentadas distintas experiencias nacionales y regionales, fueron expuestas investigaciones académicas y fueron abordados puntos clave como el agregado de valor, la comercialización de la producción y la soberanía alimentaria.

Participaron, entre otros, representantes de cooperativas de primer, segundo y tercer grado; de cátedras y departamentos de universidades que trabajan la temática; de otros centros de estudio; y de organismos públicos vinculados al área de la agricultura familiar o al cooperativismo.

Información de:  Cooperar. Confederación Cooperativa de la República Argentina LTDA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José

noviembre 27, 2025

“Más campo, menos mitos”, la publicación del IICA que destaca la esencia del sector agropecuario argentino y su contribución al desarrollo

La publicación narra por qué el campo argentino es importante y cómo influye en la vida diaria, buscando comprender desde la fotosíntesis hasta las exportaciones, pasando por la carne, la soja, el trigo, el vino y otros productos agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Brasilia

noviembre 27, 2025

Países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) avanzan junto al Banco Mundial y el IICA en la creación de un seguro contra eventos climáticos extremos que afectan la productividad agropecuaria

El seguro está siendo estudiado a través de simulaciones que ya se están realizando para la cobertura de pérdidas agropecuarias provocadas por sequías en Brasil y Uruguay.

Tiempo de lectura: 3mins

COP30 Brasil

Belém do Pará, Brasil

noviembre 26, 2025

En la COP de Brasil y la Amazonia, el IICA y sus socios exhibieron las transformaciones del agro de las Américas y demostraron por qué garantiza la seguridad alimentaria global

La transformación en marcha en el agro de las Américas para consolidar su rol como garante de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del planeta fue mostrada al mundo por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus aliados durante la COP 30.

Tiempo de lectura: 3mins