Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento

Cacaoteros cuentan con nueva herramienta para garantizar una producción sostenible

Desarrollo sostenible Gestión del conocimiento

Cacaoteros cuentan con nueva herramienta para garantizar una producción sostenible

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA pone a su disposición un nuevo manual técnico, que reúne un conjunto de buenas prácticas para el cultivo de este grano que significa el sostén diario para millones de agricultores en América Latina y el Caribe. 

La producción de cacao en el continente americano genera flujos comerciales superiores a los USD 900 millones de exportaciones anuales.

San José, 8 de noviembre, 2017 (IICA). El cacao representa actualmente el medio de vida para 5,5 millones de pequeños productores, y la producción de este cultivo es el primer eslabón de una gran cadena agroindustrial que moviliza anualmente más de USD 120 000 millones en ventas a nivel global.

Por tal razón, dotar a los involucrados en el proceso del cultivo de este fruto, con instrumentos útiles que permitan el desarrollo de una producción sostenible es trascendental, y es lo precisamente busca el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con su más reciente publicación.

Se trata del Manual técnico del cultivo de cacao: Buenas prácticas para América Latina, un escrito que reúne un conjunto de recomendaciones para incrementar la productividad en el continente americano de una forma amigable con el ambiente.

En el primer capítulo de la obra se presentan una serie de buenas prácticas de manejo sostenible que parten de las recomendaciones elaboradas por la Organización Internacional del Cacao (ICCO).

En esta sección se plasman las condiciones que se necesitan para la adecuada implementación de estas prácticas en los países de América Latina y el Caribe (ALC), se brindan consejos técnicos sobre el manejo agronómico para el establecimiento y mantenimiento de las plantaciones, se muestran las principales plagas y enfermedades de mayor incidencia, se dan recomendaciones para la cosecha y poscosecha, y se presentan las restricciones respecto a la calidad e inocuidad del cacao en el comercio internacional.

Portada del documento.

El segundo capítulo abarca un análisis sobre las tendencias y características de la investigación sobre cacao en los últimos años, realizado a partir de la identificación y recolección de artículos científicos sobre el cultivo. También, se establece una lista y el catálogo referencial de las investigaciones encontradas.

La información que se detalla a lo largo de la publicación de 143 páginas, fue recopilada a partir de libros, manuales, documentos técnicos y artículos científicos, elaborados por diferentes instituciones e instancias públicas y privadas, de varios países.

El cacao, se cultiva en regiones cálidas y húmedas en más de 50 países ubicados en cuatro continentes: África, América, Asia y Oceanía. Del total de esas naciones, 23 son de América y en ellas se produce cacao con fines comerciales, que lo convierten en un cultivo de gran importancia económica, social, ambiental y, sobre todo, cultural para los territorios en donde se produce.

No en vano la actividad cacaotera genera alrededor de 1,5 millones de empleos directos en las etapas de producción, procesamiento y comercialización.

La producción de cacao en el continente americano abarca una superficie superior a 1,7 millones de hectáreas y genera flujos comerciales superiores a los USD 900 millones de exportaciones anuales.

Más información: miguel.arvelo@iica.int

Descargue el manual completo aquí

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins