Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valoran los territorios rurales y aportan a la dinamización económica

Agronegocios

Los Sistemas Agroalimentarios Localizados valoran los territorios rurales y aportan a la dinamización económica

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Red SIAL M​éxico participa en el número 40 de la Revista de Estudios Latinoamericanos del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con artículos sobre las contribuciones para la dinamización de los territorios rurales.

Francois Boucher, especialista del IICA, ubica la comercialización como uno de los principales problemas de  los pequeños productores rurales ​.

México, 31 de octubre (IICA).-  Los procesos de activación de los territorios rurales, articulados a la conformación de canastas territoriales de bienes y servicios y la promoción de Circuitos Cortos de Comercialización (CCC),  conforman los pilares de la dinamización económica incluyente de los territorios rurales, consideró Francois Boucher, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Boucher señaló que los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) apoyan a los territorios rurales a encontrar caminos alternativos sistémicos para alcanzar su dinamización económica y su desarrollo, e incluye un proceso continuo de transformación de sus estructuras sociales y económicas con base en la valoración colectiva de su propia identidad de los recursos y activos específicos a disposición de sus territorios.

Boucher y Antonio Riveros participaron en la 40 edición de la Revista de Estudios Latinoamericanos editada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, con el artículo “Dinamización económica incluyente de los territorios rurales: alternativas desde los Sistemas Agroalimentarios Localizados y los Circuitos Cortos de Comercialización”.

“Este tema se ha consolidado como respuesta a las dificultades de familias rurales para valorar sus productos agropecuarios y pesqueros”, consideró Boucher, al resaltar la comercialización como punto crítico en los territorios rurales y la importancia de los procesos de activación para propiciar la dinamización económica incluyente.

Esta dinamización articula una serie de elementos valiosos para el desarrollo territorial como son el empoderamiento de los actores  en su propio desarrollo,  bienes y servicios, canastas territoriales de bienes y servicios,  circuitos cortos de comercialización, diversificación de actividades como turismo, calidad de productos vinculada al origen, entre otros, dijo.

En el artículo se estudia​ ​ la comercialización como un problema que con frecuencia obstaculiza la recuperación de la inversión de los pequeños productores rurales, a partir de seis casos de activación de recursos específicos en concentraciones de Agroindustrias Rurales con enfoque SIAL.

Los casos estudiados fueron las Queserías rurales de Salinas, Ecuador; de Cajamarca, Perú; Queso Cotija, México, queserías rurales de Turrialba, Costa Rica; la Red de Agroindustrias Rurales de la Selva Lacandona, Chiapas, México; El Territorio de Sur Alto, Costa Rica.

​ A partir de los estudios, dijo Boucher en la presentación, se ha avanzado en la definición de la dinamización económica como “un proceso continuo de transformación de las estructuras sociales y económicas de los territorios rurales que crea nuevas alternativas económicas y proporciona mejoras de la calidad de vida, especialmente en los grupos y territorios excluidos con base en la valoración de su propia identidad, de los recursos y activos específicos a disposición en sus territorios”.

Otros artículos de la Red Sial que participan en esta revista son: Apuntes sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados. Del Distrito Industrial al desarrollo territorial, de Gerardo Torres y Política Pública y sustentabilidad de los territorios cafetaleros en tiempos de roya: Chiapas y Veracruz de Marie-Christine Renard Hubert y Rosa María Larroa Torres.

La publicación puede consultarse en el link: http://revistas.unam.mx/

 

Más información:

francois.Boucher@iica.int

antonio.riveros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins