Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Sanidad agropecuaria

Generando acuerdos se avanza en el desafío interdisciplinario de la Resistencia Antimicrobiana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un primer borrador de Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana con foco en Salud Animal y Agricultura, se desarrolló de forma participativa en setiembre

Las reuniones se realizaron en las instalaciones de la DGSG/MGAP

Montevideo, Uruguay, 3 de octubre, 2017 (IICA). El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de sus Direcciones Generales de los Servicios Ganaderos (DGSG) y de Control de Inocuidad Alimentaria (DIGECIA – Gerencia de Inocuidad) y la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) se encuentran trabajando en el diseño del ‘Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’.

Para ello se organizaron cinco reuniones durante el mes de setiembre para cada una de las siguientes variables claves: Vigilancia; Medidas de prevención y control; Investigación; Formación y Comunicación, con foco en Salud Animal y Agricultura.  

El objetivo de las actividades fue el de sensibilizar sobre la problemática de la Resistencia Antimicrobiana; generar los consensos entre las partes interesadas sobre cada objetivo específico, línea estratégica, medidas y acciones correspondientes a cada variable clave; e ir avanzando hacia la conformación de equipos de trabajo con enfoque interinstitucional e interdisciplinario.

El viernes 29 de setiembre se desarrolló una última reunión en la DGSG/MGAP para generar los acuerdos correspondientes a la variable clave ‘Gobernanza’ en la cual participaron los Directores Generales de la DIGECIA y de la DGSG, Q.F. Mariela Mauro y Dr. Eduardo Barre junto a técnicos de las Direcciones Generales de Servicios Agrícolas y de Recursos Acuáticos, Ing. Agr. Gustavo Blanco y Dr. Gustavo Inocente.

El equipo técnico que viene liderado el proceso de diseño del Plan se encuentra integrado por los Drs. Norman Bennett (DIGECIA/MGAP) y Federico Fernández (DGSG/MGAP); la Ing. Alim. Marisa Kurioka (DIGECIA/MGAP) y la Cra. Alejandra Bentancur (IICA Uruguay).

El arduo trabajo desarrollado en setiembre permitió contar con una primera versión de documento desarrollado de forma participativa a ser discutido y analizado durante las reuniones políticas y técnicas a ser desarrolladas en octubre en el marco de la visita técnica de los expertos internacionales en el tema, los Dres. H. Morgan Scott y Guy H. Loneragan de las Universidades de Texas Tech y Texas A&M de Estados Unidos.

Esta serie de actividades se encuentran comprendidas en la Acción de Respuesta Rápida ‘Apoyo al proceso de construcción del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana de Uruguay’ que cuenta con el apoyo de los Proyectos Insignia ‘Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas’ (Componente 3) y ‘Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos’.

 

Enlaces relacionados:

Uruguay da el paso en Resistencia Antimicrobiana

La resistencia antimicrobiana sigue dando que hablar

 

Más información: alejandra.bentancur@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins