Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Países de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias en la comercialización de cacao y sus subproductos

Agronegocios

Países de América Latina y el Caribe intercambiaron experiencias en la comercialización de cacao y sus subproductos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Actores del sector público y de organizaciones de productores se reunieron en Colombia para  impulsar este rubro y mejorar su competitividad compartiendo experiencias y buenas prácticas.

Bogotá. Desde el 2015 el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA, se encuentra desarrollando actividades en los diferentes países vinculados a su proyecto insignia “Competitividad y sustentabilidad de las cadenas agrícolas”, en calidad de países priorizados por este proyecto o en calidad de socios, como es el caso de Colombia. El Proyecto, busca mejorar el desempeño competitivo y sustentable de las cadenas agrícolas, mediante la gestión de políticas, el fortalecimiento institucional y de capacidades público-privadas, y el apoyo a procesos de innovación tecnológica, empresarial, institucional y comercial. A lo largo de las actividades desarrolladas en los últimos años, Colombia ha mostrado una gran fortaleza a nivel institucional entorno a la cadena de cacao, lo que ha hecho que sea una de las experiencias de mayor interés por parte de los países beneficiados por el Proyecto.

Representantes de  nueve países en intercambio de experiencias sobre cacao.

Por lo anterior, el pasado 19 y 20 de septiembre, el IICA, en apoyo de la Federación Nacional de Cacaoteros – Fedecacao, llevó a cabo el intercambio de experiencias  “Compartiendo experiencias que favorecen a la comercialización de cacao y sus subproductos”, que contó con la participación de representantes de instituciones nacionales públicas y privadas que promueven la competitividad de la cadena de cacao en sus respectivos países.

El intercambio permitió desarrollar y fortalecer capacidades para apoyar de una mejor manera a las organizaciones de productores en su vinculación con el mercado,  y a su vez conocer cada una de las experiencias desarrolladas por parte de Honduras, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Perú, Costa Rica y Colombia sede del evento. Entre las experiencias se destacan, la Cuota de Fomento Cacaotero, el Fondo Nacional del Cacao, el Consejo Nacional de Cacaoteros, la Comisión Nacional del cacao de República Dominicana y el Fondo Nacional de Estabilización de Precios del Cacao de Colombia. Además, del Acuerdo de Competitividad de la Cadena del cacao en Honduras.

Al final de la sesión,  se identificaron estrategias y oportunidades de cooperación entre los países participantes en temas de fortalecimiento de institucional y de capacidades empresariales y asociativas de los productores y normas técnicas del comercio, las que podrían contribuir al desarrollo sostenible de la cadena de cacao en la región, propiciando su crecimiento y evolución.

Más información: andrea.borda@gmail.com

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins