Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Costa Rica actualiza a su industria alimentaria para cumplir con exigencias de exportación a Estados Unidos

Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Costa Rica actualiza a su industria alimentaria para cumplir con exigencias de exportación a Estados Unidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitación presencial en el IICA le permitió a exportadores, productores, técnicos y profesionales del sector académico, prepararse en controles preventivos para alimentos de consumo humano, requisito para colocar productos en el mercado de esta nación.

San José, 2 de octubre, 2017 (IICA). Más de 50 profesionales ligados a empresas del sector agroalimentario costarricense, se capacitaron en materia de controles preventivos para alimentos de consumo humano, uno de los requisitos necesarios a cumplir según las nuevas regulaciones para la exportación de productos a los Estados Unidos.

Parte de los participantes del curso junto a los instructores encargados de brindar la capacitación en controles preventivos para alimentos de consumo humano.

Los participantes se formaron en dos cursos presenciales desarrollados en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde se les brindó el conocimiento indispensable para que cada uno de ellos pueda fungir como: Individuo cualificado en controles preventivos para el sector agroalimentario (PCQI, por sus siglas en inglés).

Según las recientes normas establecidas en la Ley de Modernizac

ión en Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés), las organizaciones que exportan sus productos a esta nación de Norteamérica deben contar con la figura del PCQI, la cual será responsable de elaborar el plan de inocuidad de alimentos en la empresa; de validar los controles preventivos; hacer la revisión de los registros pertinentes, su reanálisis en caso de ser necesario, entre otras actividades que indica esta reciente legislación.

“Los participantes crearon más habilidades en su trabajo de inocuidad. El marco conceptual de los controles preventivos es nuevo y obligatorio, entonces, el desafío es más grande. Usualmente las empresas aplicaban buenas prácticas de manufactura y algunos por iniciativa estaban haciendo un sistema llamado HACCP, que es el análisis de peligros y control de puntos críticos. Todo esto en lo que se traduce es en garantizar alimentos más sanos e inocuos para el consumo humano”, explicó la especialista internacional en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA y una de las instructoras del curso, Alejandra Díaz.

Díaz agregó que, con los controles preventivos, se abarca el tema de alérgenos; el control de proveedores o de suministros y el plan de retiro de mercado de un producto.

La capacitación se impartió para uno de los grupos asistentes del 25 al 27 de setiembre, y para el otro del 27 al 29 del mismo mes.

“Por ejemplo, ¿qué pasa si se ha hecho todo bien con la exportación de un producto, pero algo sale mal cuando ya se está comercializando? La empresa tiene que prever una situación así y tener un plan, ¿cómo voy a retirar el producto del mercado?, ¿cómo me voy a comunicar con los consumidores, todo lo que esto implica es responsabilidad de los PCQI”, comentó Díaz.

El curso: Controles preventivos para alimentos de consumo humano, fue una iniciativa gratuita organizada por el IICA en conjunto con el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE); el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA); la Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO); la Cámara de Exportadores e Importadores de Productos Frescos de Costa Rica (CEIPPCR); y contó con el aval del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El mismo se impartió durante tres días, y fue el desarrollado por la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos (FSPCA, por sus siglas en inglés), que posee el Currículum Estandarizado reconocido por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para cumplir la regulación sobre “Controles Preventivos”, de contar con al menos un Individuo Calificado en Controles Preventivos (PCQI)-FSMA.

Más información: alejandra.diaz@iica.intsacha.trelles@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins