Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Inclusión

Agricultura Familiar e Inclusión: dos temas de suma relevancia para el IICA

Agricultura familiar Inclusión

Agricultura Familiar e Inclusión: dos temas de suma relevancia para el IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

Capacitación, formación, desarrollo tecnológico y políticas de género para fortalecer a los actores del sector agropecuario

Montevideo, Uruguay, 18 de setiembre de 2017 (IICA). Enmarcados en el proyecto insignia “Productividad y sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la seguridad alimentaria y economía rural” y en el Convenio entre el IICA y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca se han venido desarrollando las siguientes líneas de trabajo establecidas para la cooperación técnica durante 2017.

 

Ciclo de Talleres “Estrategias de Valorización y Comercialización de los productos de las organizaciones de la Agricultura Familiar”. Se conformó un equipo de trabajo con funcionarios de MIDES, INC, DGDR/MGAP e IICA y se ha venido realizando un Ciclo de Talleres con el objetivo de capacitar a funcionarios/as y productores/as familiares en esa temática. Hemos contado con presencia de Jimena Acuña (INDAP, Chile), Pablo Izquierdo (MAG, Ecuador) y Hernando Riveros (Especialista en Agricultura Familiar del IICA) que han aportado los conocimientos generados en las experiencias de sus lugares de trabajo. El 5 de octubre será el último Taller del Ciclo y se socializarán experiencias nacionales de diferentes organizaciones de la Producción Familiar que han recorrido o comenzado un camino en esta temática.

 

Acreditación de Saberes de Técnicos Extensionistas (ATER) para la Agricultura Familiar. Se realizaron dos talleres con extensionistas (públicos y expertos) y cuatro talleres territoriales con productores familiares representantes de organizaciones y de Mesas de Desarrollo Rural con el fin de construir el perfil profesional de los extensionistas dedicados a la Agricultura Familiar. A partir del perfil profesional se está construyendo una serie de módulos de capacitación en la temática. Dicho proceso se ha llevado adelante entre IICA, DGDR/MGAP y UTEC. Actualmente, se están integrando al proceso el Instituto Plan Agropecuario (IPA) y el Instituto Nacional de Colonización (INC) a través de la firma de un convenio marco entre las cinco instituciones.

 

Tecnologías Apropiadas para la Agricultura Familiar. Se están sistematizando los resultados de los dos llamados realizados entre DGDR/MGAP e INIA para la generación y/o adaptación de tecnologías para la Producción Familiar. En ese sentido, se contribuye en la implementación de las líneas estratégicas definidas por el MGAP en relación a la temática en un equipo conformado por las tres instituciones (MGAP/DGDR, INIA e IICA).

 

En lo que tiene que ver con el PI “Inclusión en la agricultura y en los territorios rurales” se manejó la siguiente línea de trabajo:

 

Políticas de Género y Acceso a la Tierra. Se sistematiza la experiencia generada en el Instituto Nacional de Colonización en relación a la co – titularidad de los predios adjudicados. Desde noviembre de 2014, el Instituto Nacional de Colonización (INC) define a través de una Resolución de Directorio (Resolución n° 29, del Acta n° 5231 de fecha 11/11/2014), se implemente la cotitularidad en las nuevas adjudicaciones de los predios. La política de colonización se orienta hacia la promoción del acceso a la tierra de las familias rurales con situaciones de vulnerabilidad socio-económica y socio-productiva. La co – titularidad es el nombramiento de ambos cónyuges o concubinos como titulares de la tierra siempre que los dos miembros de la pareja dediquen la mayoría de su tiempo de trabajo al hogar y/o a la explotación productiva directa, sean productores/as familiares o asalariados/as rurales y su principal fuente de ingresos provenga de la explotación productiva directa. Desde su implementación, el 60% de las nuevas adjudicaciones en arrendamiento a familias se realizaron bajo este régimen. En los últimos 10 años, el 22.7 % de las adjudicaciones en arrendamiento se realizaron a mujeres, mientras que si consideramos el dato global histórico éstas representaban el 11.2%.

 

Más información: clara.villalba@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins