Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Saberes locales, abonando al desarrollo sustentable de la agricultura nicaragüense

Agronegocios

Saberes locales, abonando al desarrollo sustentable de la agricultura nicaragüense

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, instituciones del Estado y Agencias de Cooperación promueven los saberes locales como un aporte relevante para el desarrollo de la producción sustentable y la inclusión de los territorios rurales en la agricultura familiar.

El IICA, instituciones del Estado y Agencias de Cooperación promueven los saberes locales como un aporte relevante para el desarrollo de la producción sustentable y la inclusión de los territorios rurales en la agricultura familiar.

MEFCCA, INTA y productores participando en el evento de Saberes Locales
/ Foto: IICA Nicaragua

Managua, 21 de septiembre 2017. Los saberes locales son conocimientos que no se alteran en el tiempo, son trasmitidos de una generación a otra, es una forma de conocimiento que está ligado a una sociedad especifica donde estos se originan y se desarrollan. Se basan en supuestos, diferentes a las ciencias. Se generan dentro de comunidades indígenas, campesinas, obreras y otra forma de sociedad producto de la interrelación que existe entre la naturaleza y el individuo.

Los saberes locales son trascendentales tanto para el desarrollo humano como para la conservación del medio ambiente, los sistemas de producción y la comercialización de la agricultura familiar sustentable.

 

 

 

Marcelo Núñez, Representante del IICA en Nicaragua,
Inaugurando el taller sobre Saberes Locales.
/ Foto: IICA Nicaragua

Por lo anterior y dentro del marco de cooperación técnica del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través del Proyecto de Agricultura Familiar (PIAF), se desarrolló el día miércoles 30 de agosto, el taller de “Intercambio de experiencia de saberes locales sobre los sistemas de producción y comercialización aplicada a la agricultura familiar”.

Asistieron en el encuentro más de 70 personas entre funcionarios del Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA), Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), Academia, productores asociados en cooperativas beneficiarias del PIAF. Además de representantes de agencias de cooperación como: CRS, FUNICA, FAO, VECOMA y CATIE entre otras.

El objetivo del taller fue promover el desarrollo de conocimientos e intercambio de información relacionada con la producción sustentable, la seguridad alimentaria y la inserción socioeconómica en dinámicas territoriales y encadenamientos productivos.

Es importante rescatar los saberes locales o el conocimiento ancestral que los productores han venido implementando durante muchos años en las áreas rurales para beneficio de otros productores que quieren implementarlo en sus fincas”, destacó Marcelo Núñez Rojas, Representante del IICA en Nicaragua, en sus palabras de inauguración.

La Coordinadora del componente Gestión del Conocimiento y Saberes Locales del PIAF, María Febres, resaltó las bondades y beneficio que trae el trabajar en este tema, “los productores, los campesinos son los que vienen trasmitiendo ese conocimiento que va trasciendo de generación en generación y que es muy bueno, porque justamente ese poder de relacionarse entre lo técnico y el saber local, hace que crezca el conocimiento”, aseveró Febres.

Álvaro Gutiérrez López, productor de San Juan de Río Coco del departamento de Madriz, dijo que este taller es importante para él, “vamos adquirir más conocimiento y experiencia así vamos a trabajar con más seguridad en la finca”.

El taller fue facilitado por María Febres de la Representación del IICA en Perú como Coordinadora de Gestión del Conocimiento y Saberes Locales para fortalecer la Agricultura Familiar.

 

Más información

Responsable PI-AF Representación del IICA en Nicaragua.     

manuel.perez@iica.int  

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins