Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Inocuidad de los alimentos

Países de la región impulsan agenda que aborda la agricultura familiar campesina e indígena desde la inocuidad alimentaria

Agricultura familiar Inocuidad de los alimentos

Países de la región impulsan agenda que aborda la agricultura familiar campesina e indígena desde la inocuidad alimentaria

Tiempo de lectura: 3 mins.

Diez países de América Latina se reunieron en Chile para crear una red de cooperación internacional y un programa regional comprometido a fortalecer los procesos del sistema agroalimentario.

Representantes de Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina participaron del evento.

Santiago, 05 de setiembre, 2017 (IICA). Profundizar la discusión en torno a la inocuidad de los alimentos de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI) como actor fundamental del sistema agroalimentario de la región para generar políticas diferenciadas que consideren los marcos normativos sanitarios y las demandas de los consumidores con respecto a la calidad e inocuidad de los alimentos fue el objetivo del II Seminario Internacional “Inocuidad de los Alimentos en la AFCI como parte del Sistema Agroalimentario” realizado el pasado 29 y 30 de agosto en Santiago de Chile.

El evento fue organizado por el Ministerio de Agricultura de Chile (MINAGRI), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria (ACHIPIA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Además, contó con la participación de representantes de la agricultura familiar (AF) e indígena, coordinadores nacionales del Grupo Temático de Facilitación del Comercio y Acceso a Mercados de la REAF, instancias regionales, representantes y tomadores de decisión de la autoridad sanitaria vinculada a inocuidad de los alimentos.

Durante las dos jornadas de trabajo, expositores y asistentes debatieron sobre el desafío de abordar, desde la inocuidad, el fomento de la producción de alimentos por parte de la AFCI; la importancia de impulsar procesos inclusivos; y la necesidad de construir una visión integral y sistémica que tenga la capacidad de adaptarse a una gran variedad geográfica y cultural, estableciendo a la inocuidad como un valor innegociable pero flexible en políticas de fomento.

Como parte del evento, se realizó un taller participativo para construir las bases del Programa Regional de Intercambio y Construcción de Capacidades en torno a la inocuidad y sanidad de las producciones de la AFCI, donde se reafirmó el trabajo interinstitucional como actor clave del sistema agroalimentario y los compromisos en materia legislativa que deben asumir los países involucrados. También, se valoró la capacidad del IICA como articulador en el fortalecimiento de los sistemas nacionales de inocuidad y sanidad alimentaria.

«Los organismos debemos acompañar y facilitar la labor de los agricultores familiares a través de la implementación de políticas públicas que les permitan crecer y desarrollarse. Contar con este programa nos permite establecer una agenda de trabajo común con objetivos claros y concretos que puedan significar un avance para todo el sector de la AFCI», afirmó el Secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial de Argentina, Santiago Hardie.

Por su parte, el Secretario Técnico de la REAF, Lautaro Viscay, señaló que los países involucrados han podido conocerse y dialogar, estableciendo el contacto para formar una red de colaboración. “Este fortalecimiento es una pre inversión para mejorar la calidad de vida de nuestras zonas rurales”, añadió.

El Representante del IICA en Chile, Jaime Flores, valoró la gran cantidad de actores influyentes que participaron para alcanzar resultados en este desafío de vincular ambos temas. “Diez países convocados en Chile y más de 500 personas conectadas en vivo desde 20 países de América; este seminario logró consolidar una red de contactos y participantes que trabajará para darle forma a este programa y continuidad a un proceso que queremos sea participativo desde sus bases”, concluyó.

Los diez países que se hicieron presente en este seminario fueron Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile y Argentina.

 

Galería de imágenes

 

Más información:

Fátima Almeda, Líder del Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar del IICA

fatima.almeda@iica.int

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile

jaime.flores@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins