Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Seguridad alimentaria y nutricional

Vegetales Orientales: Un potencial de Exportación para la República Dominicana

Tiempo de lectura: 3 mins.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana

 

Santo Domingo, Rep. Dom., agosto 2017 (IICA). En la República Dominicana se producen especies de hortalizas para el consumo local, así como para la exportación.Dentro de los vegetales más importantes para consumo local están los tomates, ajíes dulces, lechugas, cebolla, entre otros. Para exportación son de gran importancia los vegetales orientales, ya que han logrado posicionarse en mercados internacionales, generando beneficios para los productores y divisas al país, dentro de este grupo están los ajíes picantes y las vainitas. La producción de los mismos ha registrado un constante crecimiento en los últimos años.

Vegetales Orientales producidos en la República Dominicana.

Desde 1976 los vegetales orientales o asiáticos se han producido como un importante recurso económico en la República Dominicana, con el fin de satisfacer la demanda de los grupos étnicos en los Estados Unidos, Canadá y Europa. La demanda de vegetales asiáticos sigue aumentando debido a varios factores, como la creciente diversidad étnica de la población, la popularidad de la cocina asiática, con más énfasis en alimentos saludables, el deseo de una mayor variedad en la dieta, y el aumento de la familiaridad con sus usos culinarios (Walters et al., 2008). Hay más de 40 tipos y variedades de productos frescos exportables, los vegetales asiáticos tienen más demanda en los mercados internacionales, pero las ventas que se realizan en el mercado local, son muy limitadas e informales (Martínez et al., 2007).

Los productores de Vegetales Orientales agrupados en diversas asociaciones; son pequeños y medianos agricultores que se ubican geográficamente en varias provincias del país, mayoritariamente en la Provincia de La Vega en la región del Cibao Central, específicamente en las comunidades de Jima Arriba, Jima Abajo, Ranchito, Sierra Prieta, Junumucú y San Bartolo.

La producción agrícola es a campo abierto y está dedicada a los cultivos de las vainitas blanca, verde y surinam, muzú chino e hindú, berenjena china y tai, cundeamor chino e hindú, ajíes picantes largo corto, bangaña china e hindú y tindora; entre otros.

Finca en producción de Vegetales Orientales.

El tamaño de los predios dedicados a la producción de vegetales, entre los productores asociados, oscilan entre 2 a 150 tareas (0.12 – 9.4 hectáreas (ha.)), con una superficie media en el orden de las 30 tareas (1.87 ha.). La mayoría de estos terrenos son manejados en condición de arrendamiento y en ocasiones bajo acuerdo de entregar entre 20 y 25% de la producción bruta al propietario del predio.

Esto muestra que los vegetales destinados a la exportación constituyen una actividad productiva pujante y promisoria del sector agrícola nacional, de ahí la importancia de apoyar su mejoramiento y la consolidación de los diferentes actores vinculados, tanto al proceso de producción como al empaque y exportación.

 

 

 

Más Información: hector.perez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 1, 2025

Los mercados de carbono ofrecen una extraordinaria oportunidad para la ganadería sostenible de América Latina y la acción colectiva es esencial para aprovecharla, afirman expertos del sector público y privado durante seminario en el IICA

Durante el seminario, que contó con distintos paneles de exposición y debate, se discutió qué son los mercados de carbono, se exploraron las alternativas para financiar proyectos de captura de carbono en la ganadería, se revisó la realidad actual en la región y se compartieron metodologías e ideas para destrabar, a través de pasos concretos, su verdadero potencial.

Tiempo de lectura: 3mins

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Ribeirao Preto, Brasil

junio 30, 2025

Director General del IICA expresa pleno respaldo a documento de conferencia global IFAMA 2025, que llamó a sector agropecuario a profundizar su apuesta por ciencia y tecnología para seguir siendo parte de la solución a desafíos mundiales

– El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, expresó su pleno respaldo a las conclusiones de la Conferencia Global de IFAMA, en la que 600 representantes de 40 países señalaron que el sector agropecuario seguirá siendo parte de la solución a los desafíos planetarios si profundiza su apuesta por la ciencia y la tecnología e impulsa una nueva generación de políticas públicas.

Tiempo de lectura: 3mins

Sevilla

junio 30, 2025

La muestra fotográfica del IICA que homenajea a hombres y mujeres del mundo rural de las Américas, presente en la 4ta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo en Sevilla

La exposición se compone de 27 fotografías realizadas por la fotógrafa Cecilia Duarte (Brasil) y la curadora Virginia Fabri (Argentina), que cuentan historias de campesinos, agricultores familiares, medianos productores, miembros de comunidades indígenas, maestros, estudiantes, agentes de innovación y tecnología, y defensoras del empoderamiento de las mujeres y las juventudes de 14 países de América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3mins