Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Promueven dinamización económica del sector nopalero y tunero de Hidalgo

Agronegocios

Promueven dinamización económica del sector nopalero y tunero de Hidalgo

Tiempo de lectura: 3 mins.

El “Taller estatal de caracterización del SIAL nopal-tuna”, permitió validar un diagnóstico sobre la situación del sector en Hidalgo, para detonar su desarrollo

 

​En el taller estatal de caracterización del SIAL Nopal-Tuna​ se identificaron los requerimientos del sector.

Pachuca, Hidalgo, México, ​30 agosto​,​ 2017 (IICA).-  Productores, extensionistas, investigadores, académicos, y el sector público del estado de Hidalgo validaron el diagnóstico del sector nopal y tuna estatal presentado por El  Colegio del Estado de Hidalgo, ​la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (SEDAGRO-H), con la cooperación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).  

Durante el taller Estatal se definieron participativamente, perfiles de proyectos incluyentes, con enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL).

Este taller retomó las conclusiones de 9 encuentros participativos con las comunidades de productores de nopal y tuna, entrevistas con actores clave en los municipios de  Actopan, Apan, El Cardonal, El Arenal, San Agustín Tlaxiaca, San Salvador y Zempoala; los resultados de 2 talleres regionales (uno para nopal y otro para tuna) con representantes de los productores, academia y el sector público del estado, en los que se identificaron, de forma participativa, algunas de las problemáticas del sector.

El estado de Hidalgo en México es el cuarto productor de nopal y tuna del país y la mayoría de las personas que trabajan con el nopal fruta y nopal verdura son pequeños productores, ya que cuentan con áreas de producción menores a las 3 hectáreas y la mayor parte de la producción es destinada para el autoconsumo.

Reyna Monroy Barrera, Subsecretaria de Planeación y Evaluación sectorial de la Secretaría de Desarrollo  Agropecuario (SEDAGRO-H)
​​destacó durante la reunión la importancia de contar con un diagnóstico del sector para poder dar tiros de precisión en el apoyo a la producción de nopal.
El consultor internacional del IICA, Francois Boucher, consideró que con el diagnóstico se podrán atender los requerimientos de los productores de nopal y tuna a través de políticas públicas, de proyectos de inversión y de gestión de desarrollo territorial.

Los participantes en el taller estatal expresaron la necesidad de contar con una mayor organización en las comunidades como alternativa para mejorar la producción y la comercialización de sus productos, así como la promoción en circuitos cortos, mejores servicios y apoyo para la formulación de proyectos y planes de negocio.

La producción del nopal en el estado es principalmente estacional con una gran dependencia comercial de los intermediarios, lo que limita su desarrollo y su transformación en productos que le den un valor agregado al nopal y la tuna.

Como resultado de los talleres se identificó la necesidad de intercambiar experiencias, mejorar la comercialización, promocionar nuevos productos a base de nopal y tuna para mejorar su economía, y la formulación de proyectos y planes de negocio incluyentes.

Los productores destacaron la limitada vinculación con la banca, instituciones de investigación, educativas y sectoriales con los productores, para mejorar la competitividad del sector.
 
Más información
 
francois.boucher@iica.int
antonio.riveros@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins