Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

​​ Ante el cambio climático, mayor coordinación institucional y gestión integral en la producción del café: IICA

Agricultura

​​ Ante el cambio climático, mayor coordinación institucional y gestión integral en la producción del café: IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.

En la Cumbre Latinoamericana del Café 2017 el IICA expuso la necesidad de que todos los actores de la cadena del café trabajen​​ coordinadamente para solucionar el impacto del cambio climático en la producción del aromático.

​ ​El IICA habló en la Cumbre Latinaomericana del Café sobre la necesidad de hacer una  gestión integral del suelo y el agua en el cultivo del aromático​, para mejorar su producción.

El cambio climático en la caficultura puede reducir un promedio de 15 por ciento la productividad del grano por cada grado centígrado que aumente la temperatura, además de bajar la calidad, e incrementar las plagas y enfermedades de las plantas, por lo que es necesario realizar una​ gestión integral del suelo y el agua en el cultivo, así como de las plagas y enfermedades, señaló Erick Quirós,  especialista técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Al participar en la Cumbre Latinoamericana del Café 2017, que reunió en esta ciudad a representantes de 24 países productores y compradores, así como 190 expositores de México y el extranjero para discutir sobre el mercado del café, la equidad de género y las amenazas del cambio climático, Quirós mencionó que por cada grado centígrado de temperatura que se aumenta, se tiene una reducción en el rendimiento de los cultivos de café de 137 kilos por hectárea (2.3 sacos de 60 kilogramos).

El cambio climático, indicó, afecta la ubicación de cultivos ya que obliga a incrementar el techo altitudinal del grano y aumenta las enfermedades y plagas como la roya, broca, ojo de gallo, antracnosis, cercospora, nematodos y minadores que se da en los cafetos.

Destacó que en México, con la desaparición del INMECAFE en 1994, se creó un vacío institucional para hacerle frente a la producción del café; hoy el sector tiene una multiplicidad de actores, más de 100 organizaciones campesinas; un padrón desactualizado; bajo consumo interno; falta de un marco normativo confiable; descoordinación institucional, débil política cafetalera, crisis sanitarias y un entorno internacional de bajos precios del aromático.

Por ello, señaló, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), el Sistema Producto Café a nivel federal y estatal, organizaciones de productores, la academia, la Comisión Especial del Café de la Cámara de Diputados, delegados federales, líderes gremiales, empresarios del sector industrial y comercial, deben trabajar coordinadamente para dar soluciones al impacto del cambio climático en la producción del café.

Erick​ Quirós mencionó que existen soluciones biotecnológicas para combatir las plagas del café como la resistencia genética, el manejo integrado de plagas y enfermedades, equilibrio de la biodiversidad y organismos benéficos, e incluso la sombra que ayuda a reducir el impacto de la radiación solar. Sin embargo, dijo, estas soluciones deben estar apoyadas por regulaciones, normatividad y controles.

El encuentro sirvió para propiciar la transferencia de nuevas tecnologías de producción y fue espacio para el intercambio de productos y servicios entre los diferentes actores de este rubro, entre los que participaron misiones comerciales integradas por inversionistas de Estados Unidos, Europa, China, Japón, India, Corea y Australia, quienes sostuvieron encuentros de negocios con productores y agroempresarios del ámbito cafetalero.

En el encuentro, panelistas discutieron temas como plagas y cambio climático, compartieron experiencias y resultados de transferencia de tecnología, se mencionaron proyectos con equidad de género que se desarrollan de manera exitosa en otros países productores de café en América y sedesarrolla simultáneamente con la V Convención de la IWCA (International Women´s Coffee Alliance), una organización internacional que promueve la equidad de género en la industria del café.

El IICA, organismo especializado en agricultura, favorece en México la ejecución de  estrategias sectoriales,  el diseño para la creación de un organismo que coadyuve a solucionar los desafíos que enfrenta el sector cafetalero y a incrementar la productividad del sector de manera competitiva y mejorar la producción del café del país, así como los requerimientos de los Estados productores para elaborar planes de fortalecimiento de capacidades y mejoramiento de la productividad de forma sostenible.

 

Más información

​erick.quiros@iica.int​ 

 

jose.ayala@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins

Nairobi, Kenia

abril 10, 2025

Con visita de Otero a Kenia, el IICA refuerza acuerdos con organizaciones que impulsan productividad del agro con base en ciencia, tecnología e innovación

AGRA y CIMMYT son dos de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la investigación y a la promoción de la ciencia y la innovación como herramientas decisivas para la transformación de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins