Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

PROCAGICA inicia estudio de línea base en Nicaragua

Agronegocios

PROCAGICA inicia estudio de línea base en Nicaragua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Implementan uso de aplicación móvil para levantamiento de información para el estudio de línea base del PROCAGICA.

 

Participantes del taller Línea Base / Foto: IICA Nicaragua

Managua, 09 de agosto, 2017 (IICA). El Programa Centroamericano de Gestión Integral del Manejo de la Roya del Café (PROCAGICA), en Nicaragua, llevó a cabo una capacitación en el uso y manejo de la aplicación móvil ODK que será utilizada para realizar el levantamiento de la información de campo para el estudio de la línea base del programa.

El estudio de la línea base es una actividad inicial clave que se contempla dentro del PROCAGICA, ésta se implementará en las áreas focales que comprenden 9 municipios de los 3 departamentos seleccionados en el país para la implementación de todas las acciones del Programa: Nueva Segovia, Jinotega y Matagalpa. El tamaño de la muestra para el estudio es de 315 familias, que son parte de la población que corresponde a las 1,500 familias productoras de café vinculadas a 25 organizaciones Cooperativas que serán socias de la implementación del Programa en los territorios del país antes mencionados.

 

La aplicación móvil ODK, fue programada con el formulario de preguntas para el estudio de línea de base, esta es una herramienta gratuita y de código abierto que permite crear, organizar y administrar soluciones de recopilación de datos desde dispositivos móviles.

En la capacitación los participantes consensuaron los ajustes menores necesarios para que las variables de la herramienta faciliten la compresión de parte de los productores a la hora de realizar el levantamiento de la información en campo. Además, se validó el tiempo y la metodología con que los técnicos y estudiantes abordaran a los productores y productoras, protagonistas del PROCAGICA.

El ejercicio contempló dos momentos: el primero en el que sé compartió la parte metodológica del estudio, se identificaron los ajustes y se dio la teoría para el uso y manejo de la aplicación móvil, facilitada por el equipo técnico del PROCAGICA y un segundo momento, la práctica de campo, realizada en una finca ubicada en la comunidad La Fundadora, en donde los capacitandos completaron un formato con un caso real del productor innovador Agustín Rivera.

La actividad se desarrolló en el Centro de Desarrollo Tecnológico Hugo Chávez, del INTA Región VI, en San Isidro, Matagalpa. Estuvo organizada e implementada en total coordinación con el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio (SNPCC), a través del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA), participaron 11 técnicos y 17 estudiantes de distintas universidades (UNA, UPONIC, UCATSE y UNN) del país. Los que tendrán la responsabilidad de levantar la información en campo de las 315 familias.

 

Más información

Raul.gutierrez@iica.int Asistente Técnico Unidad Ejecutora Regional PROCAGICA

Síguenos en 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins