Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Caracoles plaga: impactos y estrategias en la región

Sanidad agropecuaria

Caracoles plaga: impactos y estrategias en la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

Argentina participó junto a países de la Región Andina y Brasil en un foro virtual sobre la actualización de la situación de los caracoles plaga, su impacto y acciones de control.

 

Argentina participó junto a países de la Región Andina y Brasil en un foro virtual sobre la actualización de la situación de los caracoles plaga, su impacto y acciones de control.

 

Buenos Aires, IICA, 1° de agosto de 2017. Argentina participó del taller virtual de actualización de la situación de los caracoles plaga y las estrategias implementadas para su control en los países junto a  Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El taller -organizado por el IICA- tiene el objetivo de apoyar a los países del hemisferio en la sensibilización sobre los impactos que causa la presencia de moluscos plaga.

Durante el taller los países participantes presentaron sus acciones de control frente a  la presencia de los caracoles plaga, sus impactos y las estrategias actuales de vigilancia y control. Además, se pusieron a disposición las Cartillas didácticas de estrategias de control -elaboradas a partir del último encuentro, en 2016- que compilan información por país, de forma estandarizada, a saber: cultivos afectados, población humana afectada, instituciones que realizan acciones de control, estrategias de control identificadas, estrategias comprobadas más eficientes, costos y recomendaciones tanto de la sociedad civil como de las instituciones.

Desde la Oficina de IICA en la Argentina participaron: Inés Kasulin, Coordinadora Nacional del Proyecto Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras; Silvia Quevedo, Asesora Técnica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable (MAyDS); Jorge Orellana, de la Dirección Nacional de Protección Vegetal del SENASA y Tomás Krotsch, Especialista en Sanidad del IICA Argentina.

De parte del MAyDS se destacó que el Gobierno Nacional, a través de ese Ministerio, trabaja junto a otros organismos nacionales, provinciales y municipales para enfrentar los riesgos que esta especie exótica invasora constituye para la salud pública, la biodiversidad de la selva paranaense, y por los efectos negativos que provoca en la producción hortícola. «El caracol gigante africano fue registrado por primera vez en 2010 en la localidad de Puerto Iguazú, Misiones, y tres años más tarde fue detectado en la ciudad de Corrientes, siendo estos los únicos focos identificados hasta el momento», destacó Inés Kasulin.

Jorge Orellana presentó los avances y actualizaciones sobre la temática en la Argentina, destacando que actualmente  el SENASA, está realizando acciones de difusión y concientización, trabajando en material de nivel educativo para primaria y secundaria. “Trabajamos en el desarrollo de manuales lúdicos para uso en las aulas y coordinando con el Ministerio de Medio Ambiente para complementar con ellos acciones en las escuelas a modo preventivo”, señaló.

Antecedentes

El IICA, en el marco de su Proyecto Insignia de Resiliencia y Gestión Integral de Riesgos, desde 2015 apoya a los países del hemisferio en la sensibilización sobre los impactos que causan la presencia de moluscos plaga. Se realizó un primer Encuentro Regional Andino en 2015: “Intercambio de experiencias en Moluscos plaga: Caracol gigante africano (Lissachatina fulica) y caracol manzana (Pomacea canaliculata). Situación actual y perspectivas en los países andinos”.

En 2016, el IICA, dando respuesta al mandato de los países, se comprometió con la elaboración de una cartilla didáctica: “Estrategias de control de moluscos plaga en países suramericanos: Caracol Gigante Africano (Lissachatina fúlica) y el Caracol Manzana (Pomácea canaliculata)”, con el objetivo de servir como herramienta de divulgación y capacitación para las comunidades afectadas, así como de sensibilización para los técnicos de campo, entidades locales y nacionales responsables de la gestión de riesgos agrícolas, ambientales y de salud pública en los países afectados por la presencia de los caracoles plaga, con el fin de aportar a las acciones nacionales de control. Cabe destacar que en el caso de la Argentina el Caracol Manzana no es considerado como una especie invasora ya que es una especie autóctona del país que no produce daños en el ecosistema.

 

Conclusiones

Especialistas  del Ministerio de Medio Ambiente, SENASA e IICA
durante la VideoConferencia

 

  • Se ha generado un intercambio de información entre los países participantes frente a la situación actual de los caracoles plaga y sus efectos en la agricultura, el ambiente y la salud pública.

 

  • Los países cuentan con la cartilla didáctica como un aporte del IICA a las acciones de sensibilización de la población y los programas de control de los caracoles plaga.

 

  • Se han fortalecido las capacidades técnicas de los participantes relacionados con las acciones de control eficientes

 

  • Se han identificado las necesidades de los países para fortalecer sus estrategias de control de caracoles plaga.

 

Alejandra Díaz, especialista Sanidad Agropecuaria de la Sede Central y  el Dr. Humberto Oliveira, Representante del IICA en Colombia brindaron la bienvenida a todos los participantes. Pilar Agudelo, Especialista en Sanidad del IICA Colombia y coordinadora de la iniciativa, destacó el papel de la Argentina en la región, con excelentes acciones de prevención y control así como en el apoyo y capacidad de compartir conocimientos y experiencias con el resto de los países.

Más información: Tomas.krotsch@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins