Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Prevención del Huanglongbing (HLB) en Bolivia, la enfermedad más destructiva de los cítricos

Sanidad agropecuaria

Prevención del Huanglongbing (HLB) en Bolivia, la enfermedad más destructiva de los cítricos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los países han reforzado las acciones de vigilancia y cuarentena fitosanitaria contra la enfermedad bacteriana del Huanglongbing (HLB), pues se trata de una enfermedad que no tiene cura, los árboles infectados mueren en el transcurso de algunos años.

Fotografías SENASAG Sanidad Vegetal HLB

La Paz, 21 de julio, 2017 (IICA). La sensibilización a la población es una de las acciones más importantes para que técnicos y productores eviten el ingreso de plagas y enfermedades de las que los países son libres, como sucede en el Estado Plurinacional de Bolivia, país libre del HLB, enfermedad bacteriana causada por Candidatus liberibacter spp.

La palabra Huanglongbing es de origen chino que significa enfermedad del brote amarillo, que afecta a los cítricos como limón, naranja, toronja y mandarina. La enfermedad bacteriana es trasmitida por la chicharrita (insecto) Diaphorina citri kuw (Homoptera: Psyllidae), pero también se puede transmitir por material de propagación infectado que se emplean para injertos, o mediante la introducción de plantines enfermos.

En Bolivia todos los años en el mes de julio, se lleva a cabo el día nacional de los cítricos, que tiene la función de evitar la introducción de la enfermedad mediante acciones de vigilancia fitosanitaria contemplados en el Plan Nacional de Prevención, por lo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), en fecha 14 de julio de 2017, ha desarrollado el seminario “Sensibilización y concienciación para la prevención del Huanglongbing (HLB) de los cítricos” en el que se analizaron, con las instituciones públicas y privadas participantes, los temas presentados por el SENASAG, la Sociedad Boliviana de Entomología y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) sobre:

  • HUANGLONGBING de los cítricos y su vector: Agente causal, etiología, síntomas, Biología de Diaphorina citri: Herramientas moleculares y ópticas de detección y control de Huangonbling.
  • Prioridades de investigación entomológica relacionadas a enfermedades de cítricos en Bolivia.
  • Situación actual del HLB en América Latina y Centroamérica; presencia del vector Diaphorina citri; inductividad y potencial epidémico; potencial epidémico por el subsistema vector y patógeno; Impacto económico potencial.
  • Estrategia de comunicación para la prevención del HLB.

La emergencia fitosanitaria de la enfermedad HLB, está establecida mediante una Resolución Administrativa emitida por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Nº 166/2012. Puede visitar la página Web del SENASAG para mayor información HUANGLONGBING DE LOS CÍTRICOS (HLB).

Más información: marco.jordan@iica.int

Inauguración del Seminario sobre HLB, a cargo del Asesor General del MDRyT, Dr. Hugo Bosque.
Palabras de circunstancia a cargo del Ing. Alfonso Cosme, Jefe de la Unidad de Políticas en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria del MDRyT.  

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins