Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Avances en la conformación de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO)

Agricultura familiar Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Avances en la conformación de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO)

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA. Buenos Aires, 10 de julio. Representantes de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO) se reunieron con el fin de avanzar en el fortalecimiento de la organización, para profundizar en temas de la agenda técnica e institucional. 

La Cámara -que nuclea a empresas dedicadas al desarrollo y comercialización de bioinsumos- fue presentada recientemente en CABUA (Comité Asesor de Bioinsumos de Uso Agropecuario), del Ministerio de Agroindustria, quien expresó su apoyo y, de esa manera, quedó abierta a ser integrada tanto por empresas, instituciones y organismos públicos., constituyéndose en un ámbito inclusivo por excelencia.

La reunión estuvo a cargo del presidente de CABIO, Dr. Roberto Rapela, de la empresa Fidelity Security S.A, y contó con el acompañamiento de la Ing. Agr. Natalia Curcio, quien gerencia el trabajo de la cámara ,  en la promoción,  organización de las agendas técnicas  y proyectos que  lleva adelante. 

La Cámara tiene como propósito acompañar a las empresas, en distintos aspectos. Entre otros: facilitar y agilizar el acceso de los productos de su competencia a los mercados, fomentar espacios y actividades de divulgación, promoción y capacitación en bioinsumos.

El secretario Pedro Guivisdalsky, de la empresa Wayne Agro, destacó acerca de la misión de la CABIO: “Ser una organización que representa a las empresas de bioinsumos ante todos los estamentos e instituciones nacionales como SENASA, y también a nivel internacional, con el fin de lograr mayor visibilidad y permitiendo la representación del sector en los ámbitos de debate”.

Durante la reunión se conocieron potenciales herramientas  de innovación en materia de comunicación y vinculación que pueden ser de interés para los socios. La empresa CYT Conectar presentó, durante la reunión, una plataforma virtual dedicada a la transferencia tecnológica, que vincula investigadores, organizaciones y empresas.

Asimismo, estuvieron presentes los especialistas del IICA: Tomas Krotsch, Especialista en Sanidad Agropecuaria; Ana Echeverri y Carolina Pivetta, Especialistas en Desarrollo Territorial; quienes presentaron sus proyectos actuales, con el objeto de identificar posibles intervenciones desde la cámara, para posicionar a los bioinsumos en el territorio. La idea es abordar estos proyectos desde la visión de bioinsumos, estableciendo a CABIO con un rol técnico que permita asesorar, difundir, capacitar y promocionar al territorio en el marco de la responsabilidad social empresarial.

El Dr Rapela destacó el apoyo permanente del IICA a CABIO, desde los inicios de su conformación, resaltando el aporte que el instituto ha hecho y podrá hacer desde su experiencia hemisférica.

La reunión conto con acompañamiento de las empresas que integran la Comisión Directiva, (Brométan, Agroadvance Techology, Wayen Agro, AgroMC, PRONUAR, Fidelity Security S.A) y la participación de empresas como: NITRAP S.R.L y Microvidas S.R.L, el conjunto permitió el avance de las agendas técnicas.

“La Cámara es genuina. Se espera un gran trabajo de posicionamiento y fortalecimiento. Hay un marcado interés de las empresas en participar, la demanda llega de las pymes de diferentes regiones del país, que necesitan una organización que los acompañe, por lo cual la Cámara tiene un gran desafío”, destacó la Ing. Agr. Natalia Curcio.

Más información: tomas.krotsch@iica.int

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins