Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Cadena aviar de Uruguay analiza prácticas para controlar la Salmonella

Sanidad agropecuaria

Cadena aviar de Uruguay analiza prácticas para controlar la Salmonella

Tiempo de lectura: 3 mins.

Más de 160 actores vinculados con los servicios veterinarios participaron en un seminario sobre este tema en la cadena aviar, dictado por la Universidad de Texas Tech con apoyo del IICA.

Montevideo, Uruguay, 9 de junio, 2017 (IICA). Actores de todos los eslabones de la cadena aviar de Uruguay se capacitaron en un seminario técnico y académico del alto nivel, con el objetivo de contribuir técnicamente con el diseño del Plan Nacional de Salmonella para la cadena aviar que planea la División de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de ese país.

El seminario fue organizado por la Representación en Uruguay del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Unidad de Epidemiología de la División de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y el Comité de Coordinación de Investigación en Salud Animal (CCISA).

Marcos Sánchez – Plata fue el encargado de DICTAR el seminario. Él es profesor en seguridad alimentaria mundial e Inocuidad en la Universidad de Texas Tech, ha trabajado en desarrollo de capacidades con la academia y los sectores público y privado en más de 20 países del hemisferio.

Sánchez – Plata ha concentrado sus esfuerzos en ayudar a los países a desarrollar sus sistemas de control e inspección alimentarios para los procesos de equivalencia del comercio agropecuario. También ha proporcionado formación y asistencia los operadores privados de carne y aves para elevar la calidad y la inocuidad, así como el agregado de valor de los productos alimentarios.

Al seminario “Prácticas en granja e industria para la controlar patógenos en la cadena aviar: Salmonella” asistieron el director general de la División de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Eduardo Barre, y más de 160 representantes de todos los eslabones de la cadena, desde los façoneros, a los industriales y los proveedores de insumos; veterinarios de los servicios oficiales y de libre ejercicio; y representantes de la academia y de investigación.

En el encuentro se abarcaron los siguientes temas:

  • Peligros de inocuidad en la cadena avícola, enfoque en Salmonella 
  • Opciones de control en granja
  • Opciones de control en industria
  • Programas de vigilancia y control de Salmonella
  • Establecimiento de Líneas Base de Salmonella en cadenas avícolas
  • Rol del consumidor en Programas Nacionales de Control de Salmonella

La visita forma parte de las acciones de los Proyectos Insignia del IICA Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas y Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos, y se enmarca además en la Declaración Conjunta de Intenciones sobre Cooperación en Inocuidad Alimentaria, firmado el 2 de marzo de 2016 entre el MGAP y la Universidad de Texas Tech.

 

Más información: 

Alejandra Bentancur, especialista en Coordinación de Proyectos de la Representación del IICA en Uruguay. 

alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins