Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Realizan Intercambio de experiencias para mejorar producción en agrofostería en Chiapas

Agronegocios

Realizan Intercambio de experiencias para mejorar producción en agrofostería en Chiapas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, CAMADDS y CONABIO organizan el intercambio de experiencias entre organizaciones con el deseo de avanzar en la comercialización y el manejo de parcelas agroecológicas

Productores intercambian experiencias sobre métodos productivosen la región de la Selva Lacandona, Chiapas.

Ocosingo, Chiapas, México 13 junio, 2017 (IICA).-  El desarrollo de los territorios rurales y el fortalecimiento organizacional se ven fortalecidos con encuentros de intercambio y discusión entre campesinos sobre sus experiencias en agrofostería sustentable en la región de la Selva Lacandona, ubicada en el sureño estado de Chiapas.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y las Asociaciones civiles Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud (CAMADDS) y Estrategias para la Conservación y Desarrollo Sustentable (ECODES) facilitan el intercambio de experiencias entre organizaciones productivas chiapanecas que desean avanzar en la comercialización y el manejo de parcelas agroecológicas.

Las organizaciones son la sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona, la Alianza de Cacaoteros de la Selva, y la sociedad cooperativa Productores Agroecológicos del Río Jabalí.

Tanto la Alianza de Cacaoteros de la Selva, como la sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona, cuentan con avances notables en producción orgánica, principalmente el cultivo de café y cacao.

El intercambio de experiencias entre campesinos, es considerada una alternativa para impulsar diversos métodos productivos y el uso sustentable de recursos en la región de la Selva Lacandona, ubicada en el sureño estado de Chiapas.

También facilita el conocimiento sobre modelos de innovación y tecnología agropecuaria, e identifica las lecciones aprendidas en enfoques, modelos, actores (roles), estrategias de intervención, métodos y herramientas, sostenibilidad, apropiación (empoderamiento) de los pequeños productores que podrían ser profundizadas mediante la gestión de conocimiento

Ubica también los principales retos de los sistemas nacionales de innovación y tecnología agropecuaria a nivel regional y se visualizan las posibilidades de réplica a mayor escala para promover el intercambio y cooperación sur-sur entre los diferentes programas e instituciones.

La Alianza de Cacaoteros de la Selva está integrada por 67 socios de 7 localidades del municipio de Maravilla Tenejapa, y tiene como principal objetivo la producción agroecológica en huertas diversificadas de cacao; la sociedad cooperativa Productores Agroecológicos del Río Jabalí la integran 46 socios de tres localidades ubicadas en el extremo sur de la Reserva Montes Azules y busca mejorar las condiciones de huertas agroforestales e impulsar la comercialización de sus productos.

La Sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona cuenta con alrededor de 350 socios, y su principal actividad es la producción y comercialización de café orgánico, el cual se exporta e Europa.

En el marco del intercambio de experiencias, se realizaron visitas a áreas de acopio, viveros y se dieron directrices para un plan de mejora en la producción.

Más información

oswaldo.villalobos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 3, 2025

Paraguay avanza en la evaluación de la vulnerabilidad de su fauna y flora al cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

noviembre 3, 2025

Raúl Ortiz, caficultor venezolano que llevó a su región un innovador sistema para promocionar el agroturismo, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Raúl lanzó la marca de café Los Pajaritos, de la mano de la hacienda del mismo nombre, un proyecto de integración vertical agroindustrial para favorecer la venta de café y el desarrollo de los productores cafetaleros.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 31, 2025

El IICA destina fondo de emergencia de disponibilidad inmediata para auxiliar al sector agrícola de los cuatro países caribeños más afectados por el huracán Melissa

Bahamas, Jamaica, Haití y la República Dominicana afectados por el huracán Melissa ya recibieron los fondos extraordinarios, destinados a respaldar las acciones de emergencia. Foto de Jamaica Observer.

Tiempo de lectura: 3mins