Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Realizan Intercambio de experiencias para mejorar producción en agrofostería en Chiapas

Agronegocios

Realizan Intercambio de experiencias para mejorar producción en agrofostería en Chiapas

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA, CAMADDS y CONABIO organizan el intercambio de experiencias entre organizaciones con el deseo de avanzar en la comercialización y el manejo de parcelas agroecológicas

Productores intercambian experiencias sobre métodos productivosen la región de la Selva Lacandona, Chiapas.

Ocosingo, Chiapas, México 13 junio, 2017 (IICA).-  El desarrollo de los territorios rurales y el fortalecimiento organizacional se ven fortalecidos con encuentros de intercambio y discusión entre campesinos sobre sus experiencias en agrofostería sustentable en la región de la Selva Lacandona, ubicada en el sureño estado de Chiapas.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y las Asociaciones civiles Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la Salud (CAMADDS) y Estrategias para la Conservación y Desarrollo Sustentable (ECODES) facilitan el intercambio de experiencias entre organizaciones productivas chiapanecas que desean avanzar en la comercialización y el manejo de parcelas agroecológicas.

Las organizaciones son la sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona, la Alianza de Cacaoteros de la Selva, y la sociedad cooperativa Productores Agroecológicos del Río Jabalí.

Tanto la Alianza de Cacaoteros de la Selva, como la sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona, cuentan con avances notables en producción orgánica, principalmente el cultivo de café y cacao.

El intercambio de experiencias entre campesinos, es considerada una alternativa para impulsar diversos métodos productivos y el uso sustentable de recursos en la región de la Selva Lacandona, ubicada en el sureño estado de Chiapas.

También facilita el conocimiento sobre modelos de innovación y tecnología agropecuaria, e identifica las lecciones aprendidas en enfoques, modelos, actores (roles), estrategias de intervención, métodos y herramientas, sostenibilidad, apropiación (empoderamiento) de los pequeños productores que podrían ser profundizadas mediante la gestión de conocimiento

Ubica también los principales retos de los sistemas nacionales de innovación y tecnología agropecuaria a nivel regional y se visualizan las posibilidades de réplica a mayor escala para promover el intercambio y cooperación sur-sur entre los diferentes programas e instituciones.

La Alianza de Cacaoteros de la Selva está integrada por 67 socios de 7 localidades del municipio de Maravilla Tenejapa, y tiene como principal objetivo la producción agroecológica en huertas diversificadas de cacao; la sociedad cooperativa Productores Agroecológicos del Río Jabalí la integran 46 socios de tres localidades ubicadas en el extremo sur de la Reserva Montes Azules y busca mejorar las condiciones de huertas agroforestales e impulsar la comercialización de sus productos.

La Sociedad de productores orgánicos de la Selva Lacandona cuenta con alrededor de 350 socios, y su principal actividad es la producción y comercialización de café orgánico, el cual se exporta e Europa.

En el marco del intercambio de experiencias, se realizaron visitas a áreas de acopio, viveros y se dieron directrices para un plan de mejora en la producción.

Más información

oswaldo.villalobos@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

El IICA inaugura su Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones para apoyar y fortalecer la innovación y el desarrollo empresarial en la agricultura y la bioeconomía

El Centro, a través de tres principales programas, ofrecerá servicios de fomento de la innovación, el emprendedurismo y el liderazgo, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 15, 2025

La bioeconomía se nutre de la ciencia y la innovación y es la herramienta más poderosa para transformar la agricultura y los territorios rurales de América Latina, afirman expertos en conferencia en sede del IICA

La bioeconomía es la vía más poderosa para transformar la agricultura, los sistemas agroalimentarios y los territorios rurales de América Latina, coincidieron las autoridades que participaron en la apertura de la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía 2025, que se desarrolla en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 14, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

El acuerdo se plasmará en distintas modalidades de cooperación como capacitaciones, cursos y seminarios; cooperación técnica para la inclusión financiera y la innovación en el ámbito agrícola y rural; formación en capacidades humanas; celebración de eventos y coloquios internacionales; difusión de mensajes; así como otras acciones que contribuyan al desarrollo agrícola y al bienestar de las poblaciones rurales, con especial énfasis en las mujeres y los jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins