Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo rural

IICA apoya a apicultores del Maule afectados por incendios forestales

Desarrollo rural

IICA apoya a apicultores del Maule afectados por incendios forestales

Tiempo de lectura: 3 mins.

En la zona 9.175 colmenas fueron dañadas por pérdida total o falta de alimentación, las cuales se encuentran en manos de 100 productores.

Las ARRs corresponden a uno de los 4 instrumentos de cooperación del IICA

Debido a las más de 600 mil hectáreas de bosques arrasados por los fuertes incendio forestales ocurridos a principio de año en la zona centro sur de Chile, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), mediante su instrumento de cooperación técnica Acción de Respuesta Rápida (ARR), identificó la necesidad de apoyar al sector apícola afectado.

Es que el rubro apícola fue uno de los más impactados en las regiones de la catástrofe, en un país donde la producción de miel, originada principalmente en especies melíferas del bosque nativo, es exportada en cerca de un 90% a los mercados de la Unión Europea y Estados Unidos, constituyéndose como el principal producto pecuario primario exportado por Chile.

Según datos oficiales del SEREMI Agricultura, la Región del Maule fue la más afectada por los incendios (284.185 hectáreas arrasadas por el fuego); 9.175 colmenas fueron dañadas por pérdida total o falta de alimentación, las cuales se encuentran en manos de 100 productores.

En este contexto, y considerando las necesidades expresadas por los apicultores,  la Representación del IICA en Chile concluyó hacerse parte contribuyendo a la Gestión Integral de  Riesgos (GIR) en el sector apícola y a la recuperación socio-económica y medioambiental de  apicultores y zonas afectadas por los incendios en la región de El Maule, mediante la implementación de un Plan de Manejo que busca restablecer los medios de producción y  recursos afectados por la catástrofe, contribuyendo también a la recuperación de las economías locales, los ecosistemas gravemente dañados y la biodiversidad perdida.

El trabajo se enfocará en las siguientes temáticas de acción:

Se contempla el diseño de una metodología para la gestión integral de riesgo (GIR) adaptado a la apicultura, con asistencia técnica directa del IICA y sus especialistas internacionales y la articulación con expertos de World Animal Protection que responda a emergencias y desastres en el rubro, apoyando en articulación con entidades e instancias públicas y privadas vinculadas a la apicultura como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), entre otras.                                                              

Capacitaciones y asistencia técnica directa de especialistas del IICA en Chile y especialista de la entidad local contraparte del proyecto (Cooperativa Apícola Cuenca de Mataquito), en los ámbitos Técnico- Productivo (manejo de colmenas; su movimiento a albergues de recuperación, reposición de abejas reinas, colmenas, cera estampada y núcleos y la  identificación y tipificación de nuevas zonas de pecoreo y floras de aptitud apícola, otros a identificar) y Socio-organizacional (fortalecimiento de los aspectos asociativos y cooperativos para mejorar la respuesta ante catástrofes desde el punto de vista productivo y comercial) y mediante elaboración y divulgación de material técnico.

Uno de los objetivos al final del Proyecto es contribuir en las instancias de concertación y mecanismos de articulación público-privada.

Finalmente el IICA pondrá a disposición la red de Intercambio entre los 34 países miembros, identificando necesidades y oferta internacional específica de cooperación técnica para conformar un Plan de Cooperación Horizontal que contribuya a la recuperación y mejora productiva del sector apícola en el país.

Angélica Baruel, Especialista en Agronegocios del IICA en Chile, nos cuenta que las “Acciones de respuesta rápida (ARR), están orientadas a atender solicitudes específicas y oportunidades surgidas en un país o conjunto de países ante cambios políticos, sociales y económicos o ante emergencias ambientales u otros asuntos emergentes”. A lo largo del hemisferio y por diversas razones se han desarrollado acciones de emergencia para el apoyo directo del agricultor” finalizó.

Más información:

Angelica.baruel@iica.int

Comunicaciones IICACHILE

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins