Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA Chile participa en Mesa Campesina de la Frambuesa

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

IICA Chile participa en Mesa Campesina de la Frambuesa

Tiempo de lectura: 3 mins.

Esta instancia convoca a productores frambueseros, a instancias públicas como INDAP, ODEPA, SAG, ACHIPIA, Chilealimentos y a organismos internacionales como el IICA.

Al centro, Jaime Flores expuso sobre Inocuidad y la necesidad de 
explorar apoyos desde la cooperación técnica a la Mesa

Inocuidad, comercialización, avances en las condiciones de riego e instrumentos de financiamiento, entre otros temas, analizaron los convocados a la Mesa Campesina de la Frambuesa que tuvo su reunión  este 30 de mayo en las oficinas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)

La constitución de la Mesa tiene como finalidad de contar con una entidad que reúna a los diferentes actores del sector de la frambuesa chilena, y permita generar un trabajo conjunto para potenciar este sector de la fruticultura chilena, reuniendo a agricultores, entidades privadas y públicas ligadas a la frambuesa chilena, para abordar las problemáticas y desafíos de esta industria.

Uno de los expositores de la jornada fue Jaime Flores, Representante en Chile del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) quien expuso sobre el desarrollo de capacidades por parte de Especialistas capacitados del Instituto en el tema Food Safety Modernization Act (FSMA) de EE.UU. y destacó el interés de los asistentes por este aspecto: “tener un espacio donde podamos discutir cuáles son los desafíos, dónde están las brechas y de forma conjunta establecer estrategias para el mejoramiento, creo que es lo mejor que puede ocurrir”.

Entre los pequeños agricultores y representantes de la agroindustria que asistieron a la cita, Fredy Quilaqueo, productor del Fundo Manquelaf, de Los Ríos, y con participación desde el inicio de la Mesa, resaltó la oportunidad de reunir a diferentes instituciones para trabajar en el tema.

“Desde el principio de esta Mesa tenemos acceso a más información con el boletín que nos llega semanalmente. La primera meta que nos establecimos fue crear canales de información entre la agroindustria y los productores. Había mucha desinformación del manejo de los precios, la cantidad de producción. Yo creo que eso ya se ha ido subsanando”, indicó el agricultor.

Rodrigo Villa, gerente general de Comfrut, empresa agroindustrial que trabaja con productores de berries desde la V a la IX región, enfatizó la ventaja de ser parte de esta mesa ya que, “debido a la relación que tenemos con más de 700 productores es tremendamente importante conocer las problemáticas que tienen, apoyarlos en lo que necesitan”.

El ejecutivo detalló que esto es aún más relevante considerando que un tercio de las exportaciones de la empresa tienen como destino EE.UU. y que “en general, por el hecho de ser chilenos -y no ser norteamericanos-, siempre exigen mayores medidas de seguridad alimentaria, mayores exigencias desde el punto de vista agrícola y generalmente quieren pagar un precio más bajo que la fruta americana”.

Tras el encuentro, los asistentes destacaron los avances, pero también se plantearon diversos desafíos que apuntan a seguir fortaleciendo la industria de la frambuesa. Jaime Flores, concluyó que “son muy desafiantes las líneas que se han planteado en la mesa, la línea de innovación en el tema de comercialización y mercados, en tema de fortalecimiento organizacional, el tema financiero y el crediticio. Yo creo que hay elementos que son estratégicos y creo que se está delineando una ruta crítica para hacer de la cadena de frambuesas un sector fuerte, competitivo e inclusivo”.

Entre los acuerdos, se planteó una próxima reunión para el 3 de agosto, la entrega de fechas del curso IICA relativo a lo expuesto y presentar experiencias de la Cooperativa Amuley y la industria.

 

Màs información:

paula.ponzano@iica.int

Comunicaciones IICA Chile

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

Cátedra sobre agricultura tropical del CATIE llevará el nombre de Manuel Otero, en reconocimiento a la tarea del Director General del IICA en favor de la seguridad alimentaria

El anuncio de la creación de la Cátedra Interamericana sobre Agricultura Tropical Manuel Otero fue realizado por el Director General del CATIE, Luis Pocasangre, durante la apertura de la Conferencia Internacional sobre Agricultura Tropical que se desarrolla en San José, Costa Rica, con la participación de prestigiosos especialistas en la materia de todo el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 30, 2025

La agricultura tropical es crucial para el planeta y debe recibir más apoyo para transformar su riqueza natural en productividad, afirman expertos internacionales en conferencia en el IICA

El evento, de tres días de debates e intercambio de experiencias, pone el foco en los caminos para escalar la producción agropecuaria sostenible y resiliente en zonas tropicales, a través de la construcción de puentes entre producción, educación, ciencia, innovación y finanzas.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

julio 29, 2025

De la capacitación a la acción: Agro Joven forma a jóvenes rurales en comercio internacional y agroexportación

Durante dos días, juventudes rurales adquirieron conocimientos prácticos, identificaron oportunidades de mercado y establecieron alianzas estratégicas para llevar sus productos a mercados internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins