Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Perú fortalece sus capacidades en controles preventivos de alimentos para exportar a Estados Unidos

Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Perú fortalece sus capacidades en controles preventivos de alimentos para exportar a Estados Unidos

Tiempo de lectura: 3 mins.

Un equipo de 30 profesionales se dispone a capacitar, en un plazo de un año, a un mínimo de 600 actores del sector agroalimentario en el cumplimiento de una de las regulaciones de la Ley de Modernización en Inocuidad de Alimentos para la exportación al país norteamericano.

Lima, 31 de mayo de 2017 (IICA). Treinta profesionales peruanos del sector público y privado, y de la academia se formaron como instructores líderes en controles preventivos de alimentos para humanos con base en los requerimientos establecidos en las nuevas regulaciones de la Ley de Modernización en Inocuidad de Alimentos (FSMA, por sus siglas en inglés) para la exportación a Estados Unidos.

Participantes del curso de entrenamiento de Instructor Líder e Individuos Calificados en Controles Preventivos.

El curso de formación de Instructores Líderes de la Alianza de Controles Preventivos de Inocuidad de Alimentos se desarrolla en el marco del proyecto “Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola” (Food Safety and Agricultural Sustainability Training), implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Servicio Agrícola del Exterior del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

La capacitación de alto nivel fue facilitada para que el país profundice su conocimiento sobre las regulaciones establecidas por la nueva normativa estadounidense y cumpla con los actuales requisitos de exportación de alimentos, impulsados por la agencia de Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

Con el compromiso de replicar conocimientos durante un año a otros 600 profesionales de las cadenas agroalimentarias, entre ellos productores, exportadores y distribuidores, el equipo de los treinta profesionales peruanos será responsable de formar en el debido cumplimiento del reglamento de controles preventivos para alimentos de consumo humano, aplicable a los productos alimentarios de exportación.

“Esta formación cobra relevancia dada la importancia de los Estados Unidos como socio comercial y como uno de los principales destinos de las exportaciones peruanas de alimentos”, así lo indicó Erika Soto, especialista en tecnología, innovación y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, del IICA.

Por su parte, la especialista en sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos del IICA, Ana Marisa Cordero, explicó que este tipo de iniciativas cumple con el objetivo de brindar asistencia técnica y fortalecer capacidades para cumplir con la regulación estadounidense y permite la formación de instructores en controles preventivos de alimentos para consumo humano a un costo mínimo.

Más información: erika.soto@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins