Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión del conocimiento Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

El PRIICA en Honduras “Una cosecha con buenos frutos”

Gestión del conocimiento Innovación Seguridad alimentaria y nutricional

El PRIICA en Honduras “Una cosecha con buenos frutos”

Tiempo de lectura: 3 mins.

PRIICA buscó reforzar la SA y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación.

Tegucigalpa, M.D.C., mayo, 2017 (IICA). Después de 5 años de trabajo orientado a establecer, desarrollar y fortalecer los Consorcios Locales de Investigación e Innovación Tecnológica Agrícola (CLIITA) en papa, aguacate, tomate y yuca; el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA) llega a su fin y cumple su cometido.

Esta iniciativa regional fue ejecutada en Honduras por la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA) con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para lo cual se contó con apoyo financiero de la Unión Europea (UE).

Sr. Ministro Jacobo Paz Bodden da entrega de personería legal al consorcio de aguacate como parte de los logros obtenidos durante la ejecución del programa en el país.

Para marcar el cierre del PRIICA, durante la primera semana de mayo se socializaron en Tegucigalpa, los resultados más importantes alcanzados a través de esta iniciativa de carácter regional. A este evento asistieron representantes de los cuatro consorcios, técnicos responsables por el seguimiento a las actividades de cada uno de estas instancias, instituciones acompañantes, invitados especiales y autoridades de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la UE, el IICA, la DICTA y el PRIICA.

Previo al inicio de la agenda, los participantes tuvieron la oportunidad de visitar los pabellones de cada uno de los consorcios, en los cuales degustaron finos bocadillos y bebidas preparadas a base de cada uno de los rubros: papa, tomate, aguacate y yuca. Como novedad se sirvió vino de papa a los participantes, se degustaron salsas de tomate, se saboreó guacamole y se probó el casabe (tortilla a base de yuca), saborizado o no, así como pan de yuca en diversas presentaciones.

El acto protocolario estuvo a cargo del Sr. Ministro de la SAG Ing. Jacobo Paz Bodden, el Ing. Miguel Altamirano, Coordinador Regional   de PRIICA, el Sr. Andrea Massarelli, por parte de la Delegación de la UE en Honduras, el Ing. Gustavo Cárdenas Representante del IICA en Honduras y el Ing. Alexis Vásquez, Sub Director de DICTA. Entre lo expresado por estas autoridades se reconoció el alcance de importantes resultados, tanto en lo técnico como en lo organizativo, haciendo la salvedad de que aún queda camino por recorrer para consolidar la sostenibilidad de las acciones iniciadas con el apoyo del Programa.

El Sr. Ministro Paz Bodden, manifestó sentirse “complacido con los resultados alcanzados con el Programa del PRIICA con aportación de la Unión Europea y con el apoyo técnico del IICA que ha beneficiado a pequeños productores que han conocido que organizados y juntos se pueden siempre lograr mejores cosas” y para concluir reconoció el trabajo de todos los participantes particularmente la valiosa participación de los productores beneficiados.

Posteriormente, se presentó una reseña del PRIICA y su influencia en términos de fortalecimiento institucional hacia DICTA, posteriormente se procedió a la presentación de los resultados por parte de cada uno de los consorcios, sobresaliendo los siguientes:

  1. Trampa pegante para el control de la Liriomyza en papa de bajo costo de construcción y operación, eficiencia en la captura de insectos adultos y su adaptabilidad a las condiciones de producción de los pequeños productores de papa.
  2. Almacenamiento rústico para papa de consumo fresco, de bajo costo de construcción, capaz de guardar papa en condiciones adecuadas por dos meses sin que se deteriore significativamente sus cualidades para consumo, lo que permite a los pequeños productores acceder a mejores precios de mercado y por lo tanto mayores ingresos.
  3. Validación, promoción y capacitación de productores en la producción agrícola de tomate en ambientes controlados, sobre todo para reducir los daños ocasionados por los insectos, especialmente mosca blanca (Bemisia tabaci).
  4. Conformación de la Asociación de Productores de Aguacate Hass de Honduras (ASPAH). Esta organización logró su consolidación mediante la obtención de su Personería Jurídica, la cual fue oficialmente entregada durante el evento de cierre, por parte del Sr. Secretario de Agricultura y Ganadería (SAG).
Participantes del evento visitando pabellón del consorcio del tomate.

La agenda del evento consideró la participación de productores representantes de cada uno de los consorcios, quienes expresaron su opinión del programa los beneficios obtenidos y el agradecimiento por la oportunidad y apoyo brindado por el PRIICA.

Todos y cada uno de los productores que intervinieron, reconocieron la importancia de participar en estas instancias, trabajar de forma coordinada e integrar, tanto a los productores como a técnicos de las diversas instituciones y organizaciones presentes en   cada una de las comunidades, con el objeto de solventar problemas comunes y generar resultados de beneficio para los productores y otros integrantes de cada una de las cadenas involucradas. Los productores solicitaron a las autoridades continuar con el apoyo a los consorcios, ya que esta se considera una plataforma para identificar la problemática local y buscar soluciones de forma interinstitucional.

El PRIICA es un programa ejecutado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en colaboración con los institutos nacionales de investigación agrícola (INIA), con recursos de la Unión Europea, el cual pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica  y Panamá.

Más información:
antonio.silva@iica.int
infopriica@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins