Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos se certificaron como Instructores Líderes en la norma de controles preventivos

Sanidad agropecuaria

Especialistas colombianos en inocuidad de los alimentos se certificaron como Instructores Líderes en la norma de controles preventivos

Tiempo de lectura: 3 mins.

35 profesionales fortalecieron sus conocimientos sobre Controles Preventivos de Alimentos para Humanos.

Bogotá. La Ley FSMA (Food Safety Modernization Act) publicada en los EE.UU. desde el 2011 y que recientemente entró en vigencia, obliga a todos los fabricantes, procesadores, expendedores e importadores que comercialicen alimentos en los Estados Unidos a cumplir con requisitos fundamentados en análisis científicos de riesgos para la inocuidad. La nueva legislación invita a  todas las organizaciones del mundo que pretendan importar alimentos a Estados Unidos a cumplir con los mismos requisitos que los fabricantes nacionales.

Marcos Sánchez, experto de la Texas Tech University.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Programa de Capacitación en Inocuidad Alimentaria y Sostenibilidad Agrícola FAST, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos USDA, , unieron esfuerzos para entrenar a gerentes de calidad de empresas exportadoras de alimentos, consultores, funcionarios oficiales o docentes, en el cumplimiento de la norma de “Controles Preventivos para Alimentos de Consumo Humano”,  de la Ley FSMA para que a su vez se conviertan en capacitadores de personal y técnicos de plantas de alimentos que actualmente estén exportando para mantener el acceso a los mercados, o aquellos interesados ​​en exportar a los Estados Unidos, incluyendo exportadores, asociaciones o cooperativas. El curso se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá del 18 al 21 de abril.

FAST, es un Programa de la USDA que busca fortalecer el entendimiento de las regulaciones de FSMA, con el fin de llevar a los exportadores a un nivel más alto de conocimiento para que cuando sus productos lleguen a los Estados Unidos no tengan ningún tipo de inconveniente.

“Entre los países Latinoamericanos, con tratado de libre comercio vigente con Estados Unidos, Colombia fue seleccionado por el Programa para preparar instructores líderes que faciliten a la industria con expectativas de exportar alimentos hacia los Estados Unidos”, expresó la Coordinadora del Programa FAST.

El curso fue impartido por Marcos Sánchez-Plata y Juan Silva, profesores asociados de International Center for Food Insdrustry Excellence, Department of Animal and Food Sceinses, Texas Tech University; e instructores FSPCA, quienes instruyeron a 35 especialistas en inocuidad de los alimentos de diferentes organizaciones gubernamentales, académicas, públicas y privadas de Colombia, sobre los criterios de una persona calificada en controles preventivos PCQI para que puedan crear un plan de inocuidad alimentaria de acuerdo con el Análisis de Peligros y Controles Preventivos establecidos en la Ley FSMA.

Participantes, durante la capacitación.

El acto inaugural, contó con la participación del, Michael Conlon, el Representante de IICA en Colombia, Humberto Oliveira y la  Coordinadora del Programa FAST, Ingrid Botero

Michael Conlon, manifestó que la información proporcionada durante el curso servirá para los esfuerzos actuales y futuros de exportar alimentos colombianos hacia los Estados Unidos.

Fortalecimiento de Capacidades

Dentro de las nuevas regulaciones de la Ley FSMA, los Controles Preventivos de Alimentos para consumo humano, tratan sobre los requisitos que las plantas que manufacturan/procesan,  envasan y conservan productos alimenticios deben cumplir para mantenerlos inocuos antes de ingresar a los Estados Unidos.

El reglamento implica mucha preparación técnica, por lo que se requiere que un líder de la planta procesadora esté capacitado para crear un plan de inocuidad. “En ese sentido, damos la capacitación a personas que buscan fortalecer sus capacidades técnicas y quieren convertirse en líderes PCQI”, manifestó Marcos Sánchez. 

Se conoce como PCQI, a la persona o individuo calificado en controles preventivos que recibe el curso y se capacita pare verifica el cumplimiento del plan de inocuidad de la planta; y como LI al instructor líder, quien recibe entrenamiento para capacitar a nuevos PCQI.

“Con el curso logramos fortalecer conocimientos sobre los nuevos requisitos adaptados del sistema HACCP – Análisis de peligros y control de puntos críticos y sus prerrequisitos, pero sobre todo las capacidades técnicas a nivel de legislación que nos permiten incursionar en la exportación de alimentos”, expreso Andrea Gamboa, funcionaria del Grupo de evaluación de riesgos en inocuidad de alimentos – ERIA/INS.

 

Más información: pilar.agudelo@iica.int

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins