Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión

Promoviendo el desarrollo de la asistencia técnica y extensión rural en Uruguay

Agricultura familiar Desarrollo rural Inclusión

Promoviendo el desarrollo de la asistencia técnica y extensión rural en Uruguay

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Representación participó en la realización del primer taller con Extensionistas Públicos del Sistema de Asistencia Técnica y Extensión Rural para la Agricultura Familiar en Uruguay

Las Mesas de Desarrollo Rural como instrumento de política pública para el sistema ATER de la Agricultura Familiar. Crédito: Comunicación DGDR-MGAP.

Montevideo, 22 de febrero de 2017 (IICA). Se comenzó a recorrer el camino hacia el reconocimiento, sistematización, validación y creditización de saberes – que han desarrollado los extensionistas en territorio, desde la experiencia y que es tácito- , a través de la realización del primer Taller con Extensionistas Públicos del Sistema de Asistencia Técnica y Extensión Rural para la Agricultura Familiar en Uruguay (ATER), de la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (DGDR-MGAP), contando con la valiosa participación de UTEC y OIT – CINTERFOR.

La actividad, realizada en el marco del Proyecto de Acreditación de Saberes en Asistencia Técnica y Extensión Rural, diseñado e implementado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Universidad Tecnológica (UTEC), se llevó a cabo en las instalaciones del Parque Tecnológico del LATU.

El producto del taller fue el consenso y la redacción de los criterios de desempeño para las acciones que resuelven los nodos problemáticos identificados en cada territorio por los extensionistas públicos convocados en esta oportunidad.

Por otro lado, se vincularon los saberes que necesitan poseer o desarrollar los extensionistas para realizar cada acción de la mejor forma posible.

Estos resultados se pondrán a discusión en un segundo panel de extensionistas expertos de la institucionalidad agropecuaria ampliada el 14 de marzo en salas del IICA.

 

Funcionamiento de ATER

El sistema ATER para la Agricultura Familiar en Uruguay tiene componentes públicos y privados que interactúan entre sí. El componente público se compone de técnicos extensionistas públicos que conforman los Equipos Territoriales dependientes de la División de Promoción y Gestión de Desarrollo Territorial dentro de la DGDR , de la Unidad de Descentralización y de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA); todas en el ámbito del MGAP. El componente privado se compone de técnicos privados con anclaje en las organizaciones de productores, que son financiados por la vía de proyectos concursables, generalmente a través de llamados a concursos que realiza el MGAP en forma individual o colectiva con INIA, MIDES, MEC, en programas interinstitucionales.

Mientras que la asistencia técnica realizada por los técnicos privados se concentra en el cambio tecnológico a nivel predial, en la socialización del proceso y los resultados en la organización a la que pertenece el productor asesorado; la asistencia realizada por los técnicos públicos se concentra en fortalecer los espacios de socialización de los distintos logros y dificultades de las organizaciones de productores que permitan mejorar su calidad de vida y su condición de ciudadanos fundamentalmente a través de las Mesas de Desarrollo Rural.

El taller fue desarrollado por la especialista en Desarrollo Rural y Territorial de la Representación del IICA en Uruguay, Clara Villalba y el Responsable de la Acreditación de Saberes de UTEC, Martín Pérez.

 

Más información: alejandra.sarquis@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins

Manuel Otero, Director General del IICA; José Emilio Guerrero, profesor de la UCO de España; Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura del mismo centro académico; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund; Gloria Abraham, Carlos Gustavo Cano Sanz, Eduardo Trigo, y Martín Piñeiro, miembros del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del Instituto; y Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del IICA.

San José, Costa Rica

julio 2, 2025

La inteligencia artificial representa una revolución con gran potencial para el agro, afirman en sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios del IICA

Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.

Tiempo de lectura: 3mins