Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Mercados agropecuarios

IICA participa en debate técnico sobre la denominación de origen para la quinua en Bolivia

Agricultura Mercados agropecuarios

IICA participa en debate técnico sobre la denominación de origen para la quinua en Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se definió que la diferenciación fenotípica del grano de quinua a ser comercializado proveniente de un área determinada, es la que daría la denominación de origen, por lo que se tendría que encontrar un factor diferenciador para la quinua que se produce en el Altiplano Norte. Por éste motivo se irá trabajando en ambas propuestas para poner en consulta a los productores del Altiplano boliviano.

El pasado 20 de enero de 2017, el Especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA, Marco Antonio Jordán, participó de una reunión de especialistas, llevado a cabo en el Centro Internacional de la Quinua, en la ciudad de Oruro, donde se analizaron dos solicitudes de denominación de origen para la quinua del Altiplano Sur y del Altiplano Norte del Estado Plurinacional de Bolivia.

El Estado Plurinacional de Bolivia está trabajando en la consolidación de la denominación de origen para la Quinua Real del Altiplano Sur, cuya área geográfica se encuentra focalizada en zonas productoras del Intersalar (Uyuni y Coipasa), con tendencia a ampliarse a zonas que tengan similares características geográficas. Por otro lado los productores del Altiplano Norte, están planteando la gestión de la denominación de origen para la Quinua Real Duce del Altiplano Norte. Ambas iniciativas son estratégicas que en futuro permitirán darle mayor valor económico a éste alimento. Sin embargo, según el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI), ambos productos no pueden llevar el nombre “real”, por lo que es necesario visualizar los alcances de éste término, por otro lado se van a documentar las diferencias y peculiaridades de cada producto en cuestión, puesto que la quinua beneficiada no presenta niveles diferenciados de dulzura por estar libre de saponina.

Se definió que la diferenciación fenotípica del grano de quinua a ser comercializado proveniente de un área determinada, es la que daría la denominación de origen, por lo que se tendría que encontrar un factor diferenciador para la quinua que se produce en el Altiplano Norte. Por éste motivo se irá trabajando en ambas propuestas para poner en consulta a los productores del Altiplano boliviano.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

De izq. a derecha. Ermindo Barrientos de la UTO, Maria Rosario Cayoja Orosco del INIAF, Marco Antonio Jordán del IICA, Edgar Marcial Soliz y Jesus Equice del CIQ, y Armando Sánchez del VDRA.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins