Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

​​ El desarrollo de territorios rurales se dinamiza con una gestión SIAL: Especialista

Agronegocios

​​ El desarrollo de territorios rurales se dinamiza con una gestión SIAL: Especialista

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el enfoque de los Sistemas Agroalimentarios Localizados se activa de manera organizada las agroindustrias rurales y mejora las derramas económicas, señala el especialista del IICA

En l a conferencia Francois Boucher ​ mencionó que el  desarrollo territorial que tiene como punto crítico el acceso a mercados.

Pachuca, Hidalgo, México, 28 de Febrero, 2017 (IICA).-  Para aportar a la dinamización económica de los territorios rurales, es viable instrumentar un enfoque de gestión de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), que activa las agroindustrias rurales de manera incluyente, señaló Francois Boucher, especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

“Herramientas de desarrollo basadas en un enfoque SIAL, permiten activar de manera organizada cada concentración de agroindustria rural o de territorios de manera incluyente, para traer mejoras en las derramas económicas”, indicó.

Al presentar la conferencia “Nuevos avances del enfoque SIAL: Dinamización económica incluyente de los territorios rurales”, sostuvo que los procesos de Activación de las Agroindustrias Rurales (AIR) son importantes para la gestión territorial eficiente y para apoyar el ​​ desarrollo territorial que tiene como punto crítico el acceso a mercados.

“El acceso a los mercados es un punto crítico de los procesos de activación de las AIR, por lo que su relación con los territorios permite abrir un nuevo sendero hacia el desarrollo”, dijo Boucher al ofrecer la conferencia inaugural del tercer Seminario Permanente de Economía Agrícola y Políticas Públicas, organizado por El Colegio del Estado de Hidalgo y el IICA.

La globalización ha obligado a encontrar nuevas formas de valorización de los productos y en este sentido el enfoque SIAL, permite abrir nichos específicos de mercados innovadores e incluyentes, indicó.

Citó los casos de productos con gran potencial para México como son el nopal, tuna, maguey, que permiten una organización fuerte para mejorar su comercialización y a su vez crear rutas turísticas y de negocios.

Boucher dijo que es posible detonar el desarrollo de esos productos con una articulación fuerte entre instituciones públicas, privadas y la academia, que puede aportar elementos innovadores de apoyo para la transformación y comercialización.

Tal es el caso, dijo, de los circuitos cortos de comercialización (CCC) que aparecen como factor de inclusión, vinculación a mercados locales, emprendimiento, generación de confianza, proximidad del productor con el consumidor en las zonas más excluidas y vínculos con otros mercados.
 

Más información

francois.boucher@iica.int​

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins