Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agua Recursos Naturales Suelos

Certificación de carne producida a base de Campo Natural, experiencias, desafíos y oportunidades

Agua Recursos Naturales Suelos

Certificación de carne producida a base de Campo Natural, experiencias, desafíos y oportunidades

Tiempo de lectura: 3 mins.

Representes de las instituciones que conforman la Mesa de ganadería sobre Campo Natural intercambian experiencias sobre la certificación de carne a base de campo natural en un taller organizado por el IICA y la Mesa  de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada.

Técnicos de las diferentes instituciones durante el trabajo de taller.

Montevideo, 28 de setiembre, 2016 (IICA). Técnicos de las instituciones que integran la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural Ampliada se reunieron para intercambiar experiencias y discutir acerca de la certificación de carne producida a base de campo natural en el marco de una serie de talleres que la Mesa viene realizando con el objetivo de recabar los pareceres de las instituciones sobre diferentes mecanismos para estimular la conservación de la ganadería sobre campo natural para una mayor resiliencia de estos sistemas.

En esta instancia se contó con la presentación de las experiencias del grupo de productores Vaquerías del Este, de la organización regional Alianza del Pastizal, y del Instituto Nacional de la Carne (INAC).

De las lecciones aprendidas por estas instituciones se destaca que es necesario comprender la diferencia entre entre diferenciación y valor agregado. La diferenciación implica costo y no tiene porqué resultar en valor agregado. la diferenciación consiste en el diseño de un conjunto de diferencias significativas que distinguen nuestra oferta del resto de los competidores; mientras que el valor agregado es la diferencia entre lo que cuesta poner un producto de determinadas características en el mercado y lo que el cliente está dispuesto a pagar por èl.

La certificaciòn es un instrumento, un procedimiento por el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio es conforme con los requisitos especificados.

Transmitir los atributos no convencionales de los productos es complejo y es muy costoso posicionar un nuevo producto en el mercado a nivel mundial. Para facilitar el este proceso es aconsejable identificar quiénes son, dónde están y qué quieren los potenciales clientes.

Una vez identificados estos atributos se necesita precisar qué condiciones queremos certificar, por ejemplo lo que entendemos por “natural” en Uruguay no es lo mismo que entienden los consumidores por ese concepto en Estados Unidos.

También destacaron que las alianzas entre productores y diferentes organizaciones son fundamentales para tener éxito en estos procesos. Los cuales pueden ser muy largos y los beneficios no ser tangibles en el corto plazo ni derivar en un aumento del precio final del producto.

En Uruguay INAC cuenta con una basta trayectoria en certificación de carne. en un principio la certificación era solo a demanda y luego el Instituto fue generando diferentes programas de certificación.

En esta instancia se presentaron todos lo programas de certificación de carne desarrollados por INAC y se dio a conocer que está abierta la posibilidad de generar un programa de certificación de carne a base de pasturas naturales. Para esto es necesario destacar más características de la carne de campo natural que sean valoradas por los posibles consumidores.

En este sentido la MGCNA concluyó que es necesario resaltar de manera directa que Uruguay produce carne con una baja relación Insumo/producto y en base a pastizales forman parte de un ecosistema muy bien conservado.

La Mesa Ejecutiva está integrada por el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP), el Instituto Plan Agropecuario (IPA), la Facultad de Ciencias (FCIEN), la Facultad de Agronomía (FAGRO), el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Se suman a la Mesa Ampliada el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), la Federación Uruguaya de Grupos CREA (FUCREA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), la Alianza del Pastizal, la Asociación Uruguaya de Ganaderos del Pastizal (AUGAP), las Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Federación Rural y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR).

Más información: alejandra.sarquis@iica.int / natalia.caballero@iica.int

Facebook: www.facebook.com/iicauruguay / Twitter: www.twitter.com/IICA_Uruguay

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 30, 2025

En encuentro organizado por el IICA y ante actores de 22 países, expertos presentaron avances en el desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad que amenaza al cultivo del banano 

La exposición se realizó ante más de 190 actores del sector de la producción, la comercialización y la investigación del banano de 22 países de las Américas y Europa, que están en alerta por la expansión del hongo Fursarium R4T.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins