Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Seguridad alimentaria y nutricional

Un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia

Agricultura familiar Seguridad alimentaria y nutricional

Un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia

Tiempo de lectura: 3 mins.

El IICA fortalece las capacidades técnicas de los países para disminuir la pérdida de alimentos.

Productores de Perú fortalecen sus conocimientos en la identificación de puntos críticos que llevan a las pérdidas en la cadena de maíz amarillo duro. La MECA también será aplicada por el IICA en Uruguay y en Colombia. Foto: IICA Perú

San José, 21 de setiembre, 2016 (IICA). Se calcula que para el año 2050, el mundo estará habitado por 9 mil millones de personas, lo que obligará a aumentar la producción de alimentos en un 60% para cubrir la demanda alimentaria.

Sin embargo, la tercera parte de los alimentos que se producen a nivel mundial se desperdicia, provocando pérdidas que alcanzan los USD 700 mil millones por año en países en desarrollo.

Un aumento en la producción no es suficiente para hacerle frente a la demanda futura de alimentos. Es por eso que el Instituto organizó un foro técnico en el que se brindaron nociones básicas del manejo poscosecha, lo que permite disminuir las pérdidas de alimentos en las cadenas agroalimentarias”, señaló Salvador Fernández, Director de Cooperación Técnica del IICA.

El foro técnico “Disminución de las pérdidas y desperdicio de alimentos: Nociones básicas para el manejo poscosecha y la experiencia del Banco de Alimentos de Perú”, fue transmitido a todos los países del hemisferio.

Kurt Manrique, Especialista en Innovación del IICA, explicó que las pérdidas de alimentos se originan principalmente en el mal manejo del producto en campo (selección de la variedad incorrecta, semilla de mala calidad, mal riego y fertilización) y en la inadecuada manipulación poscosecha (mala selección y secado del producto, transporte y empaque inadecuados, y malas condiciones de almacenamiento).

Para disminuir las pérdidas de alimentos en poscosecha se recomienda que los productores hagan una buena selección del producto cosechado, aseguren un buen secado de granos y eviten el exceso de manipulación y golpes en los productos.

Cálculos realizados en rubros tradicionales en Paraguay indican que la agricultura familiar en ese país pierde en la poscosecha entre un 25-50% de frutas y hortalizas, entre 40-45% de raíces y tubérculos, entre 25-40% de maíz y entre 15-25% en leguminosas.

Estos datos fueron presentados por Mónica Gavilán, Directora de la Carrera de Ingeniería Agroalimentaria y Coordinadora de la Maestría de Gestión de la Seguridad Alimentaria Nutricional en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay.

En este contexto adquieren particular relevancia los bancos de alimentos. En América Latina existen 15 bancos de alimentos, que en el año 2015 rescataron y distribuyeron 195 millones de kilos de alimentos a más de 12 700 organizaciones.

Para Marita Guzmán, Gerente General del Banco de Alimentos del Perú, la labor del banco ha contribuido a aliviar el hambre y mejorar la nutrición de los beneficiarios. Asimismo, promueve el cuidado del medio ambiente, el espíritu solidario y reduce el desperdicio de alimentos.

Este año, el IICA, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) del Perú, aplicó la Metodología de Evaluación de Cadenas Agroalimentarias (MECA) en la cadena de maíz amarillo duro. Esta metodología permite identificar los puntos críticos que llevan a la pérdida de alimentos en las cadenas agroalimentarias y la elaboración de propuestas para mejorar su eficiencia.

La MECA también será aplicada en Uruguay y Colombia, y se espera contar con una edición actualizada del manual para finales de 2016.

Descargue aquí la síntesis del foro técnico.

Más información: fatima.almada@iica.intkurt.manrique@iica.intkarol.alpizar@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins