Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

URUGUAY

Sanidad agropecuaria

URUGUAY

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

Caracterización de Capacidades Nacionales de Respuesta a Emergencias frente a enfermedades exóticas: fiebre aftosa e influenza aviar

 

 

Caracterización de Capacidades Nacionales de Respuesta a Emergencias frente a enfermedades exóticas: fiebre aftosa e influenza aviar

 

El objetivo principal del instrumento “Caracterización de Capacidades Nacionales de Prevención y Respuesta a Emergencias en Sanidad Animal y Protección Vegetal” radica en contribuir con los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) para caracterizar el nivel de desempeño del Servicio en este aspecto, establecer prioridades y facilitar la planificación estratégica. Además, ayuda a compartir una visión con el sector privado y otros usuarios, a fin de cumplir con sus obligaciones y aprovechar las nuevas oportunidades.

En la aplicación del Instrumento participa personal de la DGSG (de las áreas de Laboratorios, Central/Programas y Campo), al sector privado (CONHASA, CODESAs, CIF, ADIFU y plantas), profesionales de libre ejercicio (SMVU y Centros Veterinarios), academia (Facultad de Veterinaria y ANV) y otras entidades oficiales vinculadas a la temática.

El proceso tiene tres etapas principales: caracterización del desempeño, creación de una visión común y formulación de una estrategia. Para ejecutar la primera etapa mencionada, es necesaria la realización de un relevamiento de opinión sobre el desempeño de los componentes que hacen a la capacidad de respuesta a emergencias sanitarias de la DGSG, a través de una encuesta en línea individual y anónima dirigida a los actores relevantes del sistema de sanidad animal.

Para acceder al sistema y completar la encuesta ingrese AQUI

IMPORTANTE:

El instrumento se refiere en términos amplios a «sanidad animal» pero se solicita que su respuesta sea referida exclusivamente a enfermedades exóticas (fiebre aftosa e influenza aviar)

Por cualquier duda dirigirse a Alejandra Bentancur (alejandra.bentancur@iica.int) o Lourdes Fonalleras (lourdes.fonalleras@iica.int). 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins