Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

IICA Chile promueve la innovación comercial de la Agricultura Familiar mediante la formación de facilitadores comerciales y agricultores

Agricultura

IICA Chile promueve la innovación comercial de la Agricultura Familiar mediante la formación de facilitadores comerciales y agricultores

Tiempo de lectura: 3 mins.

A través del Taller “Facilitación en la Gestión de Procesos Comerciales en la Agricultura Familiar, AF”, se capacitarán durante los meses de octubre y noviembre, formadores del programa: profesionales, extensionistas, agentes locales de desarrollo; y agricultores familiares en territorios seleccionados.

“Facilitación en la Gestión de Procesos Comerciales en la AF”

La iniciativa forma parte del “Proyecto Innovaciones institucionales para el apoyo a la gestión de procesos comerciales de la Agricultura Familiar  y su vinculación con los mercados”, financiado por el Fondo Concursable para la Cooperación Técnica del IICA (FONCT), ejecutado a nivel regional por el INTA y la Fundación ArgenInta de Argentina, el Ministerio de Agricultura y Riego y el Instituto Tecnológico de la Producción, de Perú, y a nivel nacional, en conjunto con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Chile.

A nivel nacional el Programa de capacitación del proyecto adaptado a las necesidades y requerimientos de Chile para la formación de facilitadores de procesos de innovación comercial en la agricultura familiar, permitirá conformar una masa crítica de agentes de desarrollo y extensionistas con capacidades para facilitar, apoyar y fortalecer la gestión de procesos e innovaciones comerciales de la Agricultura Familiar promoviendo su vinculación sostenible con los mercados, en el marco del quehacer de INDAP en el país a través de sus Programas y Proyectos. 

El propósito del Facilitador de procesos de innovación comercial de la Agricultura Familiar, consiste en articular, gestionar y promover los procesos comerciales colectivos y de las organizaciones, captando y arraigando valores, atendiendo las características del territorio y la mejora de las condiciones de vida de los productores y consumidores con un abordaje interinstitucional e interdisciplinario.

El calendario de actividades a realizar comenzó a principios de septiembre con el trabajo de adaptación del programa de capacitación a las necesidades y requerimientos de Chile. Para luego diseñar y facilitar la metodología para la realización del curso taller “Facilitación en la Gestión de Procesos Comerciales en la AF”, para dos grupos específicos, partiendo con Formadores del programa, profesionales,  extensionistas y agentes locales de desarrollo, en el mes de octubre, con un curso que contará con de 16 horas lectivas; y un segundo módulo de capacitación enfocado a pequeños productores agroindustriales en regiones/territorios seleccionados, a realizarse durante noviembre, donde se abordarán aspectos de gestión comercial y vinculación con los mercados.

 

Más información:

Angelica.baruel@iica.int

Comunicaciones:

Alejandro.saavedra@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins