Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Avances de la Campaña

Cadenas agrícolas Inocuidad de los alimentos Mercados agropecuarios Sanidad agropecuaria

Avances de la Campaña

Tiempo de lectura: 3 mins.

La sinergia interinstitucional viene mostrando resultados en la Campaña contra la garrapata y la tristeza parasitaria.

Imagen cortesía del Dr. Carlos Fuellis del MGAP tomada en la localidad de San Carlos, departamento de Maldonado.  

Montevideo, Uruguay, 14 de setiembre, 2016 (IICA). La Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (DGSG/MGAP) junto a la Plataforma de Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República (UDELAR/FacVet); a la Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay (SMVU) y al Instituto Plan Agropecuario (IPA); a la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP; al Instituto Nacional de Carnes; a la Comisión Nacional Honoraria de Sanidad Animal; a la Cámara de Específicos Veterinarios (CEV); y al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) a través de su Representación en Uruguay se unieron en el Grupo Interinstitucional de extensión en Control de Garrapata y Tristeza Parasitaria para diseñar y ejecutar una campaña interinstitucional de difusión y extensión en cinco meses.

La primera actividad interinstitucional fue la de generar un mensaje técnico único a ser difundido entre productores y veterinarios oficiales y de ejercicio liberal de la profesión. Se generó un documento técnico y una presentación interinstitucional utilizada en todos los eventos. Además se generaron afiches, spots y menciones de radio que se están difundiendo a través de los canales interinstitucionales y las radios del interior.

En base a un calendario acordado en el Grupo en julio y agosto se desarrollaron 27 talleres en Tacuarembó, Melo, Treinta y Tres, Santa Clara, Minas de Corrales, Caraguatá, Vichadero, Batlle y Ordoñez, Colonia Artigas, Colonia Palma, Rocha, Belén, Castillos, Valentín, San Carlos, Carumbé, Aiguá, Pasos de los Toros, Minas, Paysandú, Durazno, Quebracho, Sarandí del Yí, La Paloma, San Javier y Young en los que participaron más de 900 asistentes.

Los asistentes se distribuyeron entre productores (45%), empleados rurales (25%), veterinarios (20%), estudiantes (5%) y otros (5%). En cuanto a la asistencia a los talleres, al 20% asistieron más de 50 personas, al 55% 35 personas en promedio, al 25% 25 personas en promedio y al 5% menos de 25 personas.

La repercusión de los talleres generó una lista adicional de 25 talleres que se vienen desarrollando en distintos puntos del país. Asimismo se suman las tres actividades de nivelación que ha desarrollado el MGAP dirigidas a veterinarios oficiales y de ejercicio liberal, a las que se sumarán dos más este mismo año, y un ciclo de 11 charlas para comercios de productos veterinarios organizadas por la CEV y el área de Zooterápicos de la Dirección de Laboratorios Veterinarios de la DGSG/MGAP.

También se viene trabajando en dos planes de extensión, uno dirigido a productores de gran escala y otro dirigido a productores de pequeña escala y en un proyecto de investigación.

La contribución del IICA se canaliza a través de una Acción de Respuesta Rápida a ejecutarse de julio a diciembre de 2016.

Acceda al material de la Campaña AQUÍ.

Más información: 

alejandra.bentancur@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins