Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar Agua

Segundo evento de cierre proyecto FonCT: Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia.

Agricultura familiar Agua

Segundo evento de cierre proyecto FonCT: Fortalecimiento de la gestión de recursos hídricos y sistemas de riego para productores de la agricultura familiar del Chaco de Paraguay, Argentina y Bolivia.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se realizó evento de capacitación a señoras productoras de comunidades del Municipio de Yacuiba, por parte de técnicos que fortalecieron sus capacidades en riego tecnificado, en el curso modular de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Buenas Prácticas de Riego.

Yacuiba, 26 de agosto 2016. En la Estación Experimental “El Algarrobal”, con la asistencia de 18 señoras productoras, fueron capacitadas por primera vez en la operación y el mantenimiento de sistemas de riego por goteo, por 3 técnicos que participaron del curso modular Gestión Integral de Recursos Hídricos y Buenas Prácticas de Riego.

El evento contó con la participación del Director del Servicio de Desarrollo Agrícola y Ganadero de Yacuiba, Ing. Ramiro Sandoval Montellanos, y el Responsable del Proyecto Hortalizas Ing. Neyber Romero.

Los técnicos responsables de la capacitación iniciaron con la explicación de los principales componentes del sistema de riego, que factores se deben tener en consideración para el diseño hidráulico. Se detalló las partes del cabezal y sus funciones, enfatizándose en el cuidado del filtro de agua, su limpieza y mantenimiento. Así mimo con el traslado adecuado de las cintas de goteo y la atención con las llaves de paso.

Seguidamente Los técnicos  y las señoras productoras visitaron dos parcelas que cuentan con sistemas de riego, una sembrada con trigo, y otra con tomate. En la primera, que cuenta con riego por aspersión se explicó los beneficios del sistema, que complementado con fertiriego eleva la productividad del cultivo en la parcela. En la segunda se hizo una práctica de eficiencia del sistema verificando la distribución del caudal, con un método sencillo que las señoras pueden realizar. La conclusión que se llego es que en la parcela de cebollas la eficiencia es menor al 50%, dado que la distribución del caudal en las cintas no es uniforme.

Como última parte del taller, se dio nociones básicas de fertiriego que estuvo a cargo del Ing. Wilfredo Plaza, facilitador en el curso modular. Recalco nuevamente los cuidados que se tienen que realizar para que el sistema funcione eficientemente.

Al finalizar la jornada las señoras participantes agradecieron por el desarrollo del evento, y demandaron que existiese otros, donde puedan profundizar estos conocimiento.

Mayor información: rudy.villarroel@iica.int

Explicación de funcionamiento del vivero de la estación. Ing. Sergio Unama (SEDAG Yacuiba).
Panorámica de parcelas demostrativas en la estación experimental.

 

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

El BID y el IICA anuncian cooperación técnica para apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonía liderada por OTCA

En el marco de la COP30, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un nuevo esfuerzo de cooperación técnica destinado a apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonia, recientemente aprobada por los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins