Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Competitividad Gestión del conocimiento

Programa de becas IICA-CONACYT forma profesionales colombianos.

Competitividad Gestión del conocimiento

Programa de becas IICA-CONACYT forma profesionales colombianos.

Tiempo de lectura: 3 mins.

Becarios fortalecen sus conocimientos para contribuir con el desarrollo de la Agricultura en Colombia. 

En el marco del programa de becas que desde el año 2012 se viene ejecutando  entre el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA),  se llevan concedidas becas a 65 personas colombianas.

Actualmente, Colombia es el país con mayor número de estudiantes becados, los cuales han realizan sus estudios de investigación en 28 instituciones educativas, entre ellas la Universidad de Aguas Calientes, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Colegio de la Frontera Sur, en la Universidad Autónoma de Chapingo, La Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Veracruzana.

Gracias al Programa de becas IICA- Conacyt, Astrid Helena Huecachona y Adriana del Rosario Rodríguez, tuvieron la oportunidad de realizar sus maestrías en temas de investigación agrícola.

Las dos profesionales  en un comunicado dirigido a la Representación de IICA en Colombia, manifestaron que el conocimiento y la experiencia adquirida, les ha permitido proponer y desarrollar proyectos de investigación que han contribuido al desarrollo de la agricultura de su país.

Intercambio de experiencias:

Astrid Huecachona, el pasado mes de marzo recibió su título como Magister en Ciencias Bilógicas, logro obtenido por su investigación en “Dinámica de la producción de hojarasca y el Índice de Área Foliar (IAF) en un Bosque Tropical Seco en Yucatán”.

Leyenda

La becaria ostentó que durante su proceso de formación tuvo la oportunidad de contar con el apoyo permanente de un grupo de investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán, institución donde realizó su investigación.

En declaraciones hechas a la oficina de comunicaciones de IICA Colombia, Astrid expresó: “La realización de mi maestría no sólo me permitió adquirir gran cantidad de conocimiento, sino también me brindó la oportunidad de acceder a un ámbito académico más competitivo y de excelencia, lo cual es un complemento importante a mi carrera”.

 

Por su parte, Adriana Rodríguez, se prepara para recibir en el próximo mes de octubre su título como Magister en Ciencias Veterinarias, título que le será otorgado por su excelente investigación titulada: “Efecto de los carotenoides y los probióticos sobre los parámetros de desempeño, hematológicos, bioquímicos, color del filete, carotenoides totales y estrés térmico en la trucha arco iris”. 

 “Agradezco al Programa de becas de IICA y Conacyt,  por haberme permitido fortalecer mis conocimientos. Este mismo programa de estudios, en Colombia nunca lo hubiera podido hacer, en primer lugar por el costo que representa y que no dispongo de las condiciones económicas, para estudiar una maestría así en el país. Ya que los pocos  lugares que ofrecen cursos similares están muy distantes de mi lugar de origen; en segundo lugar la oportunidad de estar becada me permite  dedicarme tiempo completo a mis estudios lo que asegura un buen aprendizaje y un buen trabajo de investigación; en tercer lugar he sido beneficiada por la calidad de docentes  en cuanto al gran conocimiento técnico como a la calidad de personas. Cuarto, la oportunidad de estar en otro país con más alto grado de educativo que el nuestro. Finalmente conocer la  cultura y costumbres de otro país influye notablemente en ampliar la visión en el desarrollo profesional y personal”, expresó Rodríguez.

El mensaje que las dos profesionales colombianas quieren dejar para quienes aún no se han postulado  es: “Si tienen las ganas de estudiar, si ven en ustedes un potencial intelectual que quieren aprovechar, si les gusta la investigación pero ven que el apoyo económico no lo hay, o que el lugar donde están no brindan esos conocimientos que quieren. No desaprovechen esta oportunidad que brindan el programa IICA BECAS- CONACYT. Al terminar serán dan cuenta que todo fue ganancia en cuanto a la formación profesional como a la personal y lo que podrá contribuir al desarrollo de nuestro país”.

 

Más información: angie.garzon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins